Cómo elegir la extraescolar que mejor se adapta a tu hijo

La rutina ya está de vuelta. Despertador, trabajo, colegio, las prisas, los deberes… y también el momento de decidir en qué actividades extraescolares apuntar a los más pequeños. Inglés, fútbol, danza, robótica, baloncesto… Las opciones son tan amplias como los gustos de los niños o las intenciones de los padres. Las actividades extraescolares son una constante en el día a día de los más pequeños y el debate está siempre servido, ¿extraescolares sí o extraescolares no?

Es cierto que pasan una larga jornada de unas 8 horas en el colegio y cuando llegan a casa nos preguntamos si es conveniente seguir alargándola. Las extraescolares son su momento de ocio y los adultos debemos ayudarles a decidir cómo pasar ese tiempo. Es por ello que más allá del debate cada opción tiene sus beneficios: les ayudan a conocer a personas con intereses similares y a mejorar y trabajar las habilidades sociales. Además, en el caso de los deportes, contribuyen a evitar el sedentarismo o problemas de sobrepeso.

¿A partir de qué edad?
La edad de inicio debe ser algo que salga del niño. Los 5 o 6 años son una buena edad para comenzar. Los padres pueden ayudarles enseñándoles el tipo de actividades que hay para escoger, pero si antes de esa edad los pequeños quieren realizar una actividad que ellos mismos han elegido, no hay razón para que no lo haga.

¿Cómo hay que distribuirlas?
Lo ideal sería que no sobrepasaran los dos días a la semana y tuvieran un máximo de una hora y media cada día. Pero como cada persona es diferente es esencial conocer bien a nuestros hijos y aconsejarles en la mejor opción, pero la decisión debe ser suya y tener en cuenta las posibilidades horarias de cada familia.

¿Hasta qué punto hay que tener en cuenta los deseos de los niños?
Si la elección la toman ellos, realizarán esa actividad con mejor predisposición. Los adultos deben aconsejar, darles la información para que elijan la más adecuada. Incluso puede darse el caso de que elijan una actividad que no se puede realizar en cuyo caso es importante explicarles las razones de forma ajustada a su nivel de comprensión. Lo ideal sería no obligarles. Hay que animarles a realizar alguna, conversar con ellos y mostrarles el gran abanico de actividades que existen porque todos tenemos curiosidades e intereses.

¿Cómo podemos darnos cuenta de que el niño está saturado?
Es importante estar atentos a cualquier síntoma de estrés como nerviosismo, insomnio o cansancio, son las señales de alarma que nos pueden indicar que el horario puede ser excesivo. Hay que recordar que los niños necesitan tiempo para jugar, descansar, charlar con sus padres o incluso aburrirse, por eso lo mejor es procurar que al menos dos días a la semana queden libres de extraescolares.

Qué actividad elegir en función de la edad

A partir de 5 años

Las actividades en grupo les permiten desarrollar y entender el concepto de ‘equipo’ y ‘nosotros’. Deben fomentarse las habilidades motrices y el conocimiento de su propio cuerpo.

Deporte en equipo: les ayuda a valorar el trabajo en común y el respeto. Les facilitan la socialización y estimulan la velocidad, la coordinación motora, la agilidad y a fortalecer los músculos.

Gimnasia artística: fomentan el conocimiento del cuerpo y trabaja las habilidades motrices.

Tenis: estimulan sus reflejos, la velocidad, la psicomotricidad y la coordinación.o.

A partir de los 7 años

Es la edad en la que los niños deben comenzar a asumir responsabilidades y aprender a superar errores y disfrutar con los aciertos.

Ajedrez: es la actividad que más recomiendan los expertos porque les ayuda a fomentar la concentración, la imaginación y la memoria.

Idiomas: se aconseja comenzar cuanto antes con el aprendizaje de lenguas extranjeras porque estudiar un vocabulario y una gramática nuevas promueven la actividad neuronal.

Informática: hoy en día ya herramienta de uso cotidiano, las clases de informática no deberían ser antes de los 6 o 7 años. Con ellas, las posibilidades de aprender cualquier materia se abren ante ellos

.

A partir de los 10 años

Se recomiendan actividades que conlleven el compromiso de cumplir unas reglas y fomenten el trabajo en equipo.

– Robótica: a través de la exploración del funcionamiento de las máquinas y mecanismos los niños comprenden el funcionamiento de los aparatos que ven y utilizan día a día, como engranajes, palancias, ruedas…

– Método Kumon: es un método de aprendizaje cada vez más presente en la oferta de actividades extraescolares que trabaja con las matemáticas y la lectura para desarrollar al máximo el potencial de cada niño.

Entradas recientes