La comarca de Nervión-Ibaizabal apuesta por un entorno «accesible e inclusivo»
Jornadas Europeas del Patrimonio.
Por Laura Castellanos
Reflejo de la sociedad de cada lugar, el patrimonio resume los «valores, creencias, conocimientos y tradiciones» de las personas que habitan en cada comunidad. Así lo exponen en la nueva edición de las Jornadas Europeas del Patrimonio. Desde que comenzarán en 1991 por iniciativa del Consejo de Europa, en colaboración con la Unión Europea, fomentan la interculturalidad y sensibilizan a la ciudadanía a preservar su patrimonio. Una idea a la que Bizkaia se unió en 2001 y desde entonces lleva dos décadas de trabajo ininterrumpido en esta línea.
Como en cada ocasión, las temáticas son diferentes, aunque continúan con su principal filosofía, la de «poner a las personas en el centro». Este año, además, se hace hincapié en incluir todas las perspectivas y diversidades bajo el lema ‘Patrimonio accesible e inclusivo’, con el fin de promover «encuentros y procesos para interactuar con los grupos que tradicionalmente han sido subrepresentados y marginados en la presentación y la interpretación del patrimonio cultural». Para ello desglosan en cuatro sus objetivos para este octubre: promover el acceso al patrimonio local desde la participación activa e inclusiva; poner en valor la diversidad de cada comunidad; visibilizar a todos los colectivos que la conforman; y crear un vínculo entre la cultura y el trabajo común. «Esta temática incentiva el debate y el compromiso con la historia y la cultura desde las perspectivas de todas las diversidades que nos atraviesan a todos y a todas: cultural, afectivo-sexual, funcional, religiosa o generacional, entre otras», adelantan.
Algo que puede verse claramente en las propuestas de algunos de los municipios participantes en la comarca de Nervión-Ibaizabal, que ponen el eje en cuestiones como la tercera edad, el género, la procedencia o la diversidad funcional.
«Nos dirigimos a la tercera edad, es un público al que nos cuesta más llegar»
Leire López Responsable de CIHMA
Desde el Centro de Interpretación Histórica y Medio Ambiental de Ugao-Miraballes argumentan que si no es un acto organizado con tiempo, no suelen recibir la visita de las personas mayores del municipio. «En el museo recibimos a gente de todos los lugares y de todas las edades, pero tal vez la tercera edad es un colectivo que no sabemos muy bien por qué, no se acerca al museo y por lo tanto queríamos llegar a esas personas también», argumenta Leire López, responsable de la institución. Para ello han planteado una visita teatralizada por el municipio con el mejor guía de la villa, Martin Merkatari, venido desde el mismísimo medievo. Con él recalarán en los puntos más emblemáticos de la localidad. «Haremos varias paradas durante el recorrido, como en la iglesia, en la fuente de los Tres Caños, el ayuntamiento, el Palacio Jane, la ermita…», para finalizar de nuevo en el museo con una visita a sus instalaciones. En total, calcula López, tendrá una duración de entre una hora y hora y media.
Una actividad que aunque dirigida en este caso al colectivo de la tercera edad, también se puede disfrutar con gente joven, familias y menores. Además, han decidido llevar el museo hasta esas personas que no tienen facilidad para moverse y unos días antes acudirán al centro de día local a visitar a sus usuarios y desarrollar otra actividad adaptada a ellos: un día irán acompañados de marionetas con las que explicarán de forma amena el pasado de la villa «y los secretos del Camino Real», y otra jornada en la que «llevaremos a cabo un taller práctico, una manualidad, en la que las y los participantes tengan un recuerdo de nuestro paso y puedan llevárselo a casa».
«Es una reivindicación de otras miradas y formas de acercarnos al patrimonio»
Teresa Campos Malmasingo Lagunak
En el caso de Arrigorriaga, esa reivindicación de miradas en apoyo al patrimonio inclusivo a la que alude la integrante de la asociación local Malmasingo Lagunak y doctora en Arqueología, Teresa Campos, se traduce en dos actividades, que si bien diferentes, resultan complementarias en la edición de este año pues tienen a su vez más de una similitud. Por un lado, presentan ‘Construyendo nuestra memoria migrante: pasado y presente’ en forma de un ‘World Café’ adaptado a la nueva normalidad. Así, en colaboración con el Ayuntamiento y Arrigorriaga Harrera, plantean una charla-coloquio versada en la inmigración en el municipio con la intención de «dar voz a las distintas historias que ha podido haber a lo largo del tiempo, tanto de personas que vinieron hace años, como de las que han podido llegar recientemente». Un fenómeno que seguro influyó en positivo, cuenta, pues «nos ha generado una riqueza de otra forma». Pero esta historia hay que verla desde ambos lados. «Muchas veces nosotros también hemos sido emigrantes», enfatiza. Con ello invitan a la reflexión en pos de la memoria colectiva, esa que es «parte de todas y todos».
En línea con dicha visibilización histórica, proponen un segundo acto el día 28 a cargo de la historiadora y vecina de la localidad Janire Castrillo. Autora de ‘Las mujeres vascas durante la Baja Edad Media’, ofrecerá sus conocimientos en esta materia en una conferencia en la que abordará el papel que tuvo este colectivo y su forma de vida en la Bizkaia de entonces. Con el objetivo de avanzar hacia una historia más igualitaria y por ende inclusiva, subraya Campos la necesidad de recuperar la importancia que las mujeres han tenido y tienen «como colectivo históricamente significativo» y, por otro lado, «generar nuevos discursos históricos que nos den una historia en igualdad». Una premisa válida en realidad, recuerda, para todos aquellos grupos que «hasta la fecha se han quedado excluidos de esta lectura oficial de la historia».
Además, con todo esto consiguen una doble función, pues se logra dar a conocer también «el trabajo que se hace desde nuestro pueblo con personas que investigan, participan y trabajan el patrimonio». La primera actividad se desarrollará en la sala Euskaldunberria del ayuntamiento, mientras que la segunda se llevará a cabo en Lonbo Aretoa. La reserva de entradas puede realizarse enviando un correo electrónico a malmasingolagunak@gmail.com.
La ciudad de Orduña presenta cuatro actos diferentes y originales
Comienzan las jornadas el sábado 9 de octubre con una ceremonia del té. En colaboración con los jóvenes del Centro Residencial de Menores, la Oficina de Turismo plantea un acercamiento a la cultura árabe y bereber de la mano de una de sus más antiguas costumbres. «Nos acogerán en su jaima y compartirán con quien se acerque el ritual del té, signo de hospitalidad y tradición en su cultura», exponen. La actividad transcurrirá entre las 11.30 y las 13.30 horas, en intervalos de media hora y con reserva previa.
La siguiente experiencia será en forma de encuentro-tertulia-testimonio bajo el título ‘Comunidades en Orduña: Patrimonio vivencial’. Desde la Alondegia los integrantes de la asociación Adratan propondrán conocer más de cerca «las comunidades que componen el conjunto de la colectividad local actual». Analizarán cómo fue su inclusión en la ciudad, qué acogida recibieron al llegar y todas las historias y anécdotas que quieran relatar. «Daremos voz a quienes han pasado a formar parte de nuestra comunidad, que nos enriquecen con su bagaje, experiencias y patrimonio cultural propio», adelantan.
Para el sábado 16 cambian de tornas y ponen el punto musical a la jornada en el municipio. «La diversidad de culturas y procedencias de quienes componemos la comunidad orduñesa estará presente a través de la música y el canto». Un concierto de músicas del mundo con el «góspel, la guitarra y el canto gitano, los sonidos andinos, los timbales y la danza bereber» como protagonistas sonoros.
Finalizarán esta edición el siguiente sábado, 23, con una visita guiada por una Orduña más accesible. Y aluden al hecho de que en muchas ocasiones se olvida a quienes requieren de un formato de comunicación diferente. Es el caso de las personas con diversidad funcional auditiva, visual o cognitiva, «que encuentran dificultades a la hora de disfrutar del patrimonio que también les pertenece», subrayan, y por ello han planteado sus totems turísticos con «audios con perspectiva accesible y textos con tipografías y cuerpos ampliados, así como el diseño de contenidos comprensibles para todos los públicos a través de la teatralización de dichos audios». Herramientas todas con las que podrán conocer la sociedad y vida orduñesas a lo largo de distintas etapas históricas.