La movilidad sostenible marcará el futuro de la circulación en las ciudades

Reducir la contaminación y el ruido asociados al tráfico para avanzar hacia ciudades más amables se ha convertido en el gran objetivo en el que están trabajando las administraciones públicas. El transporte de personas y mercancías es responsable de un tercio de las emisiones de dióxido de carbono que van a parar a la atmósfera y que están contribuyendo al calentamiento global. En plena crisis climática, se van sucediendo los anuncios de medidas y objetivos para conseguir una movilidad más sostenible con la que contribuir a la intención de la UE de que en 2050 el transporte emita un 60% menos de CO2 respecto a los niveles de 1990. Un desafío que cuenta con el problema añadido de que la concentración en grandes urbes seguirá aumentando en las próximas décadas.

La movilidad sostenible trata de recuperar para los peatones un espacio que la propia configuración de las ciudades a lo largo del siglo XX cedió al coche. «Las consecuencias de este modelo de movilidad sobre nuestra calidad de vida actúan por vías distintas. Por un lado, están los problemas relacionados con la congestión, que se materializan en una pérdida de tiempo a la hora de desplazarse. Por otro, tenemos las afecciones directas a la salud por la contaminación acústica y del aire y por la siniestralidad. Por último, están las afecciones indirectas a la salud por las repercusiones psicológicas debidas a la fragmentación del territorio, que limitan o imposibilitan la utilización de las calles como algo más que canales de transporte», analiza Ecologistas en Acción en su informe ‘Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible’.

El problema ha alcanzado una dimensión de tal calibre que en su solución deben tomar parte todos los agentes implicados: gobiernos, empresas y ciudadanos. La misión es reducir la circulación de coches particulares en beneficio del transporte público y otros medios no motorizados, como las bicis.

En Euskadi, Vitoria es un referente en este ámbito: el tranvía registró en 2019 –los datos de 2020 bajaron por la pandemia– 8,38 millones de viajeros, está a punto de estrenar el autobús eléctrico inteligente o BEI y se ha convertido en el paraíso para aquellas personas que quieren moverse en bicicleta. Bilbao, que acogió la semana pasada el congreso SUM (Sostainable Urban Mobility), también ha dado pasos importantes en la misma dirección: a su potente red de transporte público –la mejor de España según la OCU– ha unido la reducción de la velocidad de 50 a 30 kilómetros por hora y el servicio municipal de préstamo de bicicletas BilbaoBizi. En el horizonte de las ciudades con una población mayor de 50.000 habitantes, y superior a 20.000 si padecen problemas de contaminación, está la obligación de establecer antes de que termine 2023 zonas de bajas emisiones por las que no podrán circular vehículos que emitan más de 95 g/km de CO2. Una transformación con la que, como efecto colateral, se confía en dar un empujón a las ventas de coches eléctricos.

Datos que avalan la movilidad sostenible

Cifras de ventas

Las ventas de vehículos eléctricos y de gas alcanzaron las 25.213 unidades en septiembre, un 36,6% más que en el mismo periodo de 2020. De ellas 24.466 matriculaciones fueron de turismos. En total en el año se han vendido 222.618 vehículos electrificados. La cuota de mercado de los vehículos de gas es del 2,2% en España.

Salud pública

Según la ONU, la contaminación del aire provoca siete millones de muertes al año en el mundo, y en España la cifra supera las 36.000 víctimas anuales, según informes recientes de Ecologistas en Acción. Reduciendo los desplazamientos en vehículos de motor se contribuye a descender la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias, ictus…

Coste de cargar coche eléctrico

Suponiendo que hagamos un uso habitual y lo carguemos todos los días, algo que normalmente no es necesario, tendríamos un coste mensual de unos 100 euros, si lo recargamos en casa. Si recurrimos a electrolineras los costes son variables, desde los 8 euros que ofrecen algunos ayuntamientos, a los 30 euros, por recarga. Incluso en algunos hoteles, restaurantes o supermercados ofrecen recargas gratuitas.

Contaminación ambiental

El transporte es responsable de más del 30% de las emisiones de CO2 en la UE, de las cuales el 72% proviene del transporte por carretera. Los coches son el principal contaminante, con un 60,7% del total de las emisiones del transporte en carretera de Europa. Además, los automóviles consumen el 45% del petróleo extraído.

Entradas recientes
Participantes en el foro