El liderazgo femenino también llega al fútbol

Las mujeres de la Junta Directiva del Athletic Club fueron las protagonistas del último DBA Afterwork celebrado en Bilbao

Por Leire Fernández

Deusto Business Alumni celebró hace unas semanas en la Sala BBK de Bilbao, una nueva edición del DBA Afterwork, un evento diferente, con todas las mujeres que forman parte de la Junta Directiva del Athletic Club, bajo el título: ‘Liderazgo femenino empresarial’; organizado en colaboración con la entidad financiera Kutxabank.

El DBA Afterwork contó con la presencia de la vicepresidenta, Nerea Ortiz, gerente de BC3 Basque Centre for Climate Change; y las vocales, Laura Ruiz de Azua, directora comercial de Conservas Arroyabe; Ainhoa Iza, directora general de Savage Culture; Goizalde Santamarina, responsable de formación y desarrollo del área de consultoría de IMH Campus; y Garazi Unibaso, responsable de sistemas en Grupo Albacora y consultor SAP en proyectos de implantación SAP en empresa Viewnext. También contaron con la intervención virtual de Ana Díez, socia de Management Solutions, también vocal del club.

Asier Añibarro, director de comunicación de Deusto Business Alumni, se encargó de moderar las intervenciones de las invitadas con el objetivo de enmarcar la importancia del liderazgo femenino en todos los ámbitos de la sociedad, destacando de manera especial su papel fundamental en el mundo empresarial, organizacional y en este caso también en el mundo deportivo.

Para comenzar la entrevista, Añibarro les preguntó, ¿cuál fue esa motivación que las llevó a formar parte de la Junta directiva y cómo es su experiencia personal? «Soy del Athletic desde pequeña, así que para una athleticzale como yo el formar parte de la junta de este club con este equipo fue algo irrechazable», comenzó Nerea Ortiz. Laura Ruiz de Azua reconoció que entró en shock, pero que se mostró encantada de «poder contribuir a mejorar lo que pueda el club». «Hay cosas que no las paga el dinero y eso es lo que tiene el Athletic», añadió Ainhoa Iza, quien además afirmó que lo que le hizo decidirse fue la reacción de su hijo y que los miembros del equipo encajaron muy bien desde el primer momento.

Goizalde Santamarina confesó que le colgó el teléfono a Jon Uriarte cuando la llamó pensando que era una broma. «Una vez que ya lo gestioné, me enganché al proyecto que se estaba planteando y aquí seguimos». En el caso de Garazi Unibaso fue a la contra. Ella se puso en contacto con el equipo al que había pertenecido mucho tiempo para poder aportar su punto de vista al proyecto. Se reunió con el presidente del Athletic y acabó formando parte de la directiva.

Ante la pregunta de cuáles han sido los mayores obstáculos que se han encontrado en este tiempo, las integrantes de la junta reconocieron que estos 15 meses han sido muy positivos, pero también han estado llenos de dificultades para poder compaginar trabajo, familia y Athletic. «El tiempo que teníamos para dedicar a nuestras familias y a nosotras mismas ahora lo dedicamos al Athletic», reconoció Nerea. «Pero gracias a nuestras redes familiares y de amigos que vieron la importancia que tenía para nosotros estamos aquí».

«Yo me acuerdo que la campaña fue dura y cuando acabó recuerdo que la sensación de tener que despedirnos si no se ganaba te dejaba como cuando te despides de la gente en las colonias», afirmó Ainhoa. «El tiempo es finito y hemos tenido que sacrificar cosas, a nivel profesional y personal, y esa es la parte más dura. Yo obstáculos como tal no he vivido, he vivido más retos, que te encuentras que somos la junta directiva de primera y segunda con más integrantes femeninos. Cuando estás en reuniones en las que la presencia femenina es prácticamente nula es un reto para demostrar que estás para hacer las cosas de manera diferente», explicó la directora general de Savage Culture.

El director de comunicación de la asociación también interpeló a las participantes sobre cuáles son los desafíos comunes para las mujeres que aspiran a roles de liderazgo en el ámbito empresarial. «Sobre todo la falta de referentes, que hace que muchas veces surja cierta desmotivación y haya mujeres que decidan quedarse en puestos menos jerárquicos. Luego los estereotipos y los sesgos de género que existen a la hora de desarrollar nuestra carrera profesional… y no puedo dejar de nombrar la brecha salarial, que sigue siendo ‘interesante’ y eso también es algo en lo que debemos trabajar», enumeró Goizalde. «Y el poder compaginar tu vida familiar con la profesional. En un puesto directivo no tienes un horario fijo, sabes a qué hora entras, pero no a qué hora sales y muchas veces nosotras mismas nos autoboicoteamos. Sí puedo decir que aquí estamos seis mujeres de las cuales 4 tienen familia y estamos en puestos directivos y en la junta y están haciendo cosas importantes», alabó.

«Solo hay 29 mujeres en directivas de 1° y 2° y seis somos del Athletic»

«Recientemente nos pasaron un estudio de McKenzie en el que hacían relación entre la diferencia que había en los puestos directivos según se subía la escala entre hombres y mujeres. En cargos de directores generales solo hay un 9% de mujeres y en consejos de administración es inferior al 30%. En el fútbol hay 361 puestos directivos entre primera y segunda y solo 29 son mujeres y hay que tener en cuenta que 6 somos del Athletic», especificó Laura. «Hay muchas cosas por cambiar, esperemos que dentro de unos años nos podamos juntar aquí y que hayan cambiado».

En lo referente a fomentar la presencia de las mujeres en puestos de liderazgo, Nerea Ortiz afirmó que «es necesario tener un compromiso directo por parte de la dirección. Esto hace posible establecer políticas de igualdad». Si hablamos de medidas más concretas, «tenemos que hablar de formación y sensibilización», pero destacó que «no significa que las mujeres no sepamos liderar sino que ese acompañamiento debería servir para empoderarlas y que den el paso necesario para avanzar en sus carreras. También flexibilizar las condiciones laborales, ya no solo para las mujeres, sino en general. Si tú en tu empresa permites la jornada reducida, flexibilidad en términos horarios, el teletrabajo… eso quizás active que en otras se haga lo mismo».

Laura Ruiz de Azua añadió que los estereotipos de género están muy arraigados y que costará cambiarlos, «y un tema que nos ponemos nosotras mismas que es el de la carga familiar». «También me ha sorprendido ver que la brecha salarial parece que va disminuyendo, me deja más tranquila pero aún nos queda para que esta razón no desmotive a las mujeres a la hora de acceder a puestos de liderazgo. Y por terminar, una cultura laboral no inclusiva dentro del puesto de trabajo. Se ha demostrado que empresas con una cultura laboral inclusiva consigue mejores resultados».

«Yo soy un rara avis porque en el mundo de la moda es más habitual que haya mujeres y nosotros somos el 75%. Igual tenemos que hacer la contra, igualdad pero masculina», rió Ainhoa Iza , algo que también les sucede en el sector de las conserveras como comentó Laura Ruiz de Azua.

Ana Ruiz desde Nueva York respondió al importante papel que tienen los medios de comunicación en la igualdad. «Los que hemos nacido más allá de los 80 recordaremos cuál era el papel de las mujeres en los medios y los chistes que se hacían incluso con temas como la violencia de género. Por suerte estamos lejos de aquello. Un ejemplo evidente es el caso Rubiales y la rebelión en el seno de la selección femenina de fútbol, Nadie nos hubiéramos imaginado esto hace unos años. No hay campaña gubernamental ni formativa que pueda pagar lo que se ha conseguido con este ‘estar en el foco’, no solo por el propio debate que se ha generado sino por las pequeñas conversaciones del día a día. Esos microdebates que se han introducido en el seno de nuestras familias. Hemos tenido una oportunidad de oro», especificó. «Es verdad que podemos acusar a los medios de cierto amarillismo pero entiendo que es el peaje que hay que pagar por estar en el foco y la labor de redes sociales y medios de sacar a la palestra conversaciones complicadas pero muy necesarias ha sido impagable».

En relación con esto Garazi Unibaso destacó el papel del Athletic para fomentar el fútbol femenino, siendo un referente. «Los sueldos por ejemplo son mayores de lo que marca el convenio», comentó, aunque añadió que el apoyo al fútbol femenino debe venir de parte de todos los clubs. «Yo tuve que dejar de jugar al fútbol joven porque quería ser madre y en su día no había ningún respaldo a las jugadoras que querían ser madres y hoy hemos conseguido que eso exista», reconoció la exjugadora.

Entradas recientes