Invertir en «capital humano» para ganar competitividad en la empresa

Expertos reunidos en el foro ‘Gestión de la edad y prevención de riesgos laborales’ apuestan por la salud, la formación y la igualdad para enfrentar las necesidades de una población activa cada vez más envejecida

Por Laura A. Izaguirre

Ayudar a mejorar la gestión de la edad desde el punto de vista de la prevención y protección de las personas trabajadoras», es la frase de Lourdes Iscar, directora general de Osalan (Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales), con la que se pueden resumir las reflexiones vertidas por diferentes expertos del sector en el foro ‘Gestión de la edad y prevención de riesgos laborales’ celebrado en Bilbao. Una cita que puso sobre la mesa la necesidad adaptar al tejido empresarial vasco a una realidad en ciernes: una población trabajadora cada vez más envejecida. «La inversión de la pirámide poblacional debe llevar a una adaptación del mercado laboral y de su población activa», sentenció Antón Echevarrieta, presidente del Consejo vasco de la Abogacía.

Lourdes Iscar en el foro Gestión de la edad y prevención de riesgos laborales
Lourdes Iscar, directora general de Osalan.

De ahí la necesidad de que las empresas inviertan en capital humano (salarios, salud, formación e igualdad) como «motor de competitividad», tal y como defendió la vicelehendakari y consejera vasca de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia. Para ello, «desde el departamento de Trabajo y Empleo estamos desplegando múltiples programas innovadores que incluyen la edad como una variable a tener en cuenta, como la Estrategia Vasca de Empleo y, derivada de ella, la Estrategia Vasca de Seguridad y Salud en el Trabajo 2026», detalló la vicelehendakari.

«La prevención debe ser una obligación»

«La edad media en Euskadi es de 47 años, 3 por encima de la europea y española, y las proyecciones apuntan a que en las próximas décadas experimentará un envejecimiento más significativo que otros países europeos», sentenció la vicelehendakari. A su juicio, un éxito como sociedad debido «a la apuesta por un sistema de salud pública que nos permita vivir más y manejar mejor la enfermedad», y al mismo tiempo una realidad que afectará también al mercado laboral con «consecuencias en el envejecimiento de la población trabajadora» y, por consiguiente, «un aumento de los riesgos a evaluar en prevención».

Una cuestión que se plantea como primer punto de la Estrategia Vasca de Empleo 2030 y de la Estrategia Vasca de Seguridad y Salud en el trabajo 2026, que cambia el paradigma en la prevención de riesgos laborales. «La salud pasa por adaptar el trabajo a las personas y esta adaptación debe tener en cuenta la edad. En Euskadi la prevención es un factor a incorporar en cada empresa en la evaluación de riesgos, planificación preventiva y vigilancia de la salud», defendió Mendia.

Porque «quien trabaja debe tener garantizado su derecho a la salud» y, para conseguirlo «en las empresas la prevención debe ser obligación y motor de competitividad. En esta revolución debemos tener claro que las empresas que no apuesten por el capital humano –que garanticen el trabajo digno con salarios suficientes para sostener una vida independiente, ofrezcan derechos, igualdad, seguridad y que garanticen la salud– van a quedarse descolgadas».

Idoia Mendia en el foro Gestión de la edad y prevención de riesgos laborales
La vicelehendakari Idoia Mendia.

«Para guiarnos en esa responsabilidad es necesaria una perspectiva integral porque cualquier planteamiento sobre salud en el trabajo no puede ser ajeno al hecho de que la salud de la persona es una y no puede desdoblarse, lo que exige desarrollar un modelo conceptual que tenga en cuenta las diversas influencias que pueden incidir en ella o provocar desigualdades de salud en el ámbito laboral. Y, sin duda, una de las perspectivas más importantes a considerar es la de las características de las personas, siendo la edad una de las más evidentes».

De ahí que cuando en Osalan se refieren a «proteger la salud» se refieran a la necesidad de «tener en cuenta la edad». «Lo que pretendemos es ayudar a desarrollar una política preventiva que tenga en cuenta los cambios que se producen en el individuo a lo largo de su trayectoria vital. Es decir, si queremos proteger y mejorar la salud de las personas trabajadoras mayores, la prevención debe comenzar desde el comienzo de su vida laboral».

Para intentar dar respuesta a estos retos, el foro sirvió también para presentar el libro ‘Gestión de la edad y prevención de riesgos laborales’ que, realizado por un total de 18 autores, «hace un diagnóstico de la situación de la salud en el trabajo y propone una serie de medidas para ayudar en la gestión de la edad en la prevención de riesgos laborales. Los capítulos abordan aquellas materias que mayor incidencia pueden tener como la ergonomía, la psicosociología, la vigilancia de la salud… Y un un último capítulo con datos sobre efectos en la salud relacionados con el trabajo teniendo en cuenta la edad», presentó la directora de Osalan.

Apuntes del libro ‘Gestión de la edad y prevención de riesgos laborales’

«Estamos cerca de un punto de no retorno, habrá más puestos de trabajo que personas»
Juan Ignacio Marcos, coordinador del Observatorio Vasco sobre Acoso y Discriminación

«Cada vez vivimos más y mejor, por lo que hay que revisionar la percepción que tenemos de las personas mayores»
Iñigo Calvo Sotomayor, profesor e investigador en Deusto Business School

«Pensamos que no podemos aumentar las capacidades de la gente, pero un exoesqueleto da más capacidad a un operario»
Gustavo Adolfo Rosal, director de Human Factors Innovation en PrevenControl

«Las demandas de las empresas están cambiando hacia unas exigencias más cognitivas y tecnológicas»
María Jesús Otero Aparicio, jefa de la Unidad Técnica de Psicosociología del INSST

«Hay que observar a las personas que están trabajando porque la fortaleza de una empresa son sus trabajadores»
María Teresa Bahillo del Río, médico del trabajo en la Unidad de Salud Laboral de Osalan

«En 2024 se van a jubilar más personas de las que entran en el mercado laboral, ¿estamos preparados para ello?»
Manuel Velázquez Fernández, jefe de la Unidad Especial de Coordinación en la Lucha contra el Fraude en el Trabajo Transnacional

Entradas recientes