«La igualdad es tarea de todos»

En el Día Internacional de la Mujer, charlamos sobre feminismo con las alcaldesas y el alcalde de la Margen Izquierda para poner en relieve la llegada de las mujeres a las alcaldías

Por Ane Ontoso

El 30 de abril de 2021, Ainhoa Basabe (PNV) se convertía en la primera alcaldesa de Sestao, un cargo que hasta entonces había estado ocupado por hombres. Lo mismo ocurría el 13 de junio de 2015 cuando Aintzane Urkijo (PNV) pasó a ser la primera mujer que accedía a la Alcaldía de Santurtzi. Un mes antes, el 24 de mayo de 2015, Amaia del Campo (PNV) entraba en la Historia como la primera mujer que gobernaba Barakaldo. Tales acontecimientos trajeron consigo una mayoría de alcaldesas en la Margen Izquierda. Completa el ramillete de líderes de la comarca Mikel Torres (PSE-EE), alcalde de Portugalete desde el 15 de mayo de 2008, que eligió contar con María José Blanco como vicealcaldesa primera.

«La incorporación de la mujer al mundo de la política e institucional es cada vez más importante. Igual esto pone de manifiesto que antes no tenían las mismas oportunidades para ello y en el momento en el que lo hacen la gestión es muy buena», reflexiona Torres. Blanco destaca «el trabajo que han venido haciendo nuestras predecesoras para abrir camino y luchar por una igualdad efectiva que está dando frutos. Lo que tenemos en esta comarca refleja eso, la incorporación de la mujer a la vida pública, antes en segundo plano. Algo está cambiando». Basabe recuerda el denominado matriarcado vasco. «Las mujeres hemos gestionado toda la vida en las casas, eso ahora se está extrapolando a la calles y se está haciendo desde otros órganos. Ya era hora», agradece. A Del Campo le parece «un motivo de orgullo que nuestra comarca precisamente sea referente en algo así. Y además creo que es una gran oportunidad para visibilizar el papel de las mujeres en puestos de responsabilidad». Cuenta que a los txikis, cuando participan en ‘Ezagutu Barakaldo’ y ven los retratos de todos los alcaldes en el salón de plenos, les llama la atención «que no haya ninguna mujer».

«No hay profesiones vetadas para las mujeres, ni ninguna razón para que no lleguen a donde ellas quieran llegar»

Aintzane Urkijo, alcaldesa de Santurtzi

Aintzane Urkijo, alcaldesa de Santurtzi

«Visión positiva»

Y prosigue: «De ahí todo ese trabajo que estamos haciendo, por ejemplo, con las niñas para despertar esas vocaciones científicas y el hecho de que en los municipios de nuestra comarca se vea la imagen de una mujer gestionando un ayuntamiento me parece una visión positiva, ¿por qué no va a ser una mujer? No hay ninguna razón para que no llegues a donde tú quieras llegar». Para Urkijo «ser alcaldesa de tu propio pueblo» también es «un orgullo», además de «responsabilidad y honestidad».

¿En 2022 existe misoginia en política? Amaia del Campo asegura que «todavía hay gestos. No puedo decirte que me he sentido discriminada, pero sí que en mi vida profesional como procuradora he vivido cosas que se te quedan grabadas. Cuando nació mi hija mayor, un compañero hombre me preguntaba ‘¿cómo vas a poder trabajar ahora que eres madre? Y mi respuesta fue ‘igual que tú que eres aita’». Pese a que Blanco tampoco la ha visto hoy en día, «si hablamos de política, hablamos también de la sociedad en general. Micromachismos siguen existiendo». Mikel Torres no duda: «Sí que existe, aunque no se quiera reconocer. Quizá no se ve claramente o no es palpable, pero esas situaciones se dan y no se debe permitir».

El alcalde de la villa jarrillera fue, por su trayectoria en temas de Igualdad, uno de los invitados a la iniciativa pionera ‘Gizonduz’. Impulsada por EUDEL y Emakunde, promueve la concienciación, participación e implicación de los hombres en pro de la igualdad. «Llevamos varios años. Al principio era extraño porque solo estamos hombres en una formación de igualdad –reconoce–. Está siendo una experiencia apasionante e interesante, donde vamos descubriendo cómo muchas veces en nuestros actos diarios y actividades no tenemos presente la igualdad sin damos cuenta. Nos van corrigiendo determinados errores y situaciones y lo agradecemos. La igualdad es tarea de todos».

Ainhoa Basabe, alcaldesa de Sestao

Ainhoa Basabe, alcaldesa de Sestao

Pero, ¿por qué es importante que haya hombres en las políticas de igualdad? «Porque son políticas de igualdad», incide Basabe. «Los hombres tienen que estar ahí –coincide Blanco–. Si los hombres no apoyan el trabajo que estamos haciendo las mujeres feministas, nunca vamos a llegar a una igualdad real. Son la mitad de la sociedad, nunca vamos a poder llegar al 100% si solo la reclamamos nosotras».

«Los hombres son la mitad de la sociedad, nunca llegaremos al 100% de igualdad si solo la reclamamos nosotras»

A Torres le parece «importante y necesario que formemos parte de esa columna vertebral porque el tema de la igualdad no va dirigido única y exclusivamente al género femenino. Todo lo contrario. Donde más trabajo queda por hacer es en el sector masculino. Sobre todo quienes tenemos responsabilidad en labores institucionales». «Veo imprescindible que todos y todas participemos y aportemos con las diferentes visiones que tengamos. La igualdad es cosa de todos y todas», secunda Urkijo. Del Campo zanja: «Es un trabajo compartido de hombres y mujeres y de otra manera no la conseguiremos nunca».

¿La mujer en política juega, sin embargo, en la misma liga que el hombre? ¿Se le exige más para llegar a puestos políticos de peso? «El grado de exigencia es igual, pero muchas veces tienen que hacer mayor sacrificio –observa Torres–. A menudo ocurre que tienen que atender a sus hijos más que sus parejas». Blanco también lo cree, aunque sostiene que ese llamado «techo de cristal, ya no está tan vigente». Del Campo revela que «desde mi experiencia personal y en lo que se refiere a mi partido por su sistema de elección de cargos (régimen asambleario), no he sentido ese peso o diferenciación. En cuanto a la vida pública, claro que sí».

Políticas

Mikel Torres, Alcalde de Portugalete

Mikel Torres, Alcalde de Portugalete

Para trabajar por la igualdad real, los cuatro Ayuntamientos cuidan con mimo cada una de sus políticas. En el caso de Portugalete, que le avala «una trayectoria de más de 20 años en esta materia» que se inició en los años 80 con la creación del Centro Asesor de la mujer, en la actualidad tiene vigente su V Plan de Igualdad. Destacan su Comisión Mixta, las XX Jornadas de Igualdad celebradas recientemente en la villa y que han supuesto un hito, así como la Casa de Mujeres, Bidatzenea, que «este año será una realidad». También han desarrollado la campaña ‘No estás sola, te escuchamos, te apoyamos, te acompañamos’, un programa de prevención y atención de la violencia de género en las mujeres mayores de 60 años, «un colectivo al que no se le había prestado suficiente atención y nos preocupaba mucho». Están trabajando junto con los profesionales del ámbito de los servicios sociales municipales en el diseño de herramientas técnicas para la detección y la atención a estas mujeres.

Sestao se encuentra en plena evaluación del III Plan de Igualdad y va a impulsar el IV. «Para que no se den desigualdades», van a elaborar, asimismo, un plan de igualdad interno del Ayuntamiento. Realiza, asimismo, distintas charlas y talleres para los colegios, sobre todo en Secundaria con los programas de ‘Beldur Barik’ y ‘Pantallas Amigas’, y descollan su Escuela de Empoderamiento, a la que cada vez se apuntan más mujeres, y el apoyo a asociaciones y grupos feministas que trabajan en Sestao, como Neba-Neba, Mari o Iris, dedicada a la diversidad sexual. Destaca, además, su Foro de Igualdad.

«Acabamos de aprobar el VI Plan de Igualdad, con cien acciones a desarrollar para seguir caminando hacia la igualdad total»

Santurtzi acaba de aprobar el VI Plan de Igualdad 2022-2025, con «cien acciones a desarrollar encaminadas a seguir dando pasos hacia la igualdad total. Como no podía ser de otra manera, hemos contado con la participación activa de decenas de asociaciones y agentes del pueblo, para contar con todas las sensibilidades y aportaciones», cuenta Urkijo. El municipio marinero este año ha vuelto a poner en marcha, además, el Aula de Empoderamiento con una programación de actividades entre los meses de febrero y mayo. El aula, con una singladura de más de dos décadas, ha dado servicio a más de 2.000 mujeres.

Amaia del Campo, alcaldesa de Barakaldo

Amaia del Campo, alcaldesa de Barakaldo

En Barakaldo, que tiene su IV Plan de Igualdad, despunta su programa piloto y pionero de «perros de acompañamiento para mujeres víctimas de violencia de género. Les dan confianza, además de cariño y apoyo emocional. Es una terapia maravillosa en un momento con un sufrimiento terrible». Señala también la labor de «repensar la ciudad desde los zapatos de una mujer». El Consistorio fabril ha hecho «un estudio de urbanismo desde la perspectiva de género que trata de reflexionar sobre los puntos que suponen una inseguridad para las mujeres». Del Campo subraya los programas educativos desde los 6 hasta los 18 años. Una política que adquiere gran importancia en estos tiempos en los que se están dando violencias, como dice Basabe,«en colectivos más jóvenes y edades más tempranas».

Según Urkijo, «la igualdad de género no es algo que se enseñe como tal, sino algo transversal a todas las actuaciones que venimos desarrollando, no solo como ayuntamiento, sino en ámbitos sociales, de la educación… Las y los txikis son espejos de lo que hacemos y es una oportunidad que tenemos que aprovechar». Del Campo cree que «sí está calando el mensaje feminista». En este sentido, recuerda con «esperanza» ver hombres y chicos jóvenes en las manifestaciones contra la violencia machista. Percibe, no obstante, que «las agresiones grupales a una mujer es algo que está ocurriendo de un tiempo a esta parte y repitiendo de una manera preocupante. Tenemos que reflexionar». Sabe de lo que habla por sus años como procuradora, profesión que comenzó en 1992, y su labor en la Asociación Clara Campoamor.

«Educación en valores como prevención de la violencia de género. Un niño o una niña no nace machista»

Publicaciones relacionadas