Un viaje con destino a la esperanza
La Jarra Azul presenta ‘Winnipeg’, una obra sobre el periplo de 2.400 refugiados españoles hasta Chile a bordo de un barco que alquiló el poeta Pablo Neruda
Por Adriana Carrillo
Es el año 1939 y miles de españoles que han encontrado en Francia un refugio para huir de la Guerra Civil permanecen en las playas de Argelès-sur-Mer. Hambre, frío, sin atención médica… malviven en unas infraestructuras precarias, mientras el nazismo avanza imparable por Europa, anticipándose al estallido de la Segunda Guerra Mundial.
«Es en este contexto en el que el poeta Pablo Neruda, que había sido cónsul de Chile en Madrid antes del inicio de la Guerra Civil española, le propone al presidente Pedro Aguirre Cerda fletar un barco con 2.400 refugiados españoles y llevarlos hasta Chile», cuenta emocionada Laura Martel, autora de ‘Winnipeg: El barco de Neruda’ (2015), un cómic que narra la travesía de ese viaje que parecía una auténtica locura y que estuvo plagado de obstáculos, pero que supuso un nuevo comienzo para más de dos millares de exiliados republicanos. Un viaje con destino a la esperanza y la libertad, aunque ha zozobrado en la memoria de un país que parece empeñado en olvidar la historia de sus vencidos.
«Todo el mundo en Chile conoce la historia del ‘Winnipeg’ y yo no había oído hablar en mi vida de esto y como tengo incontinencia literaria me puse a leer todo lo que habla sobre este tema. Es una historia impresionante y preciosa en la que los malos no son las personas sino las ideas preconcebidas que todos tenemos», continúa Martel.
‘Winnipeg’ también da título a la obra que trae al escenario de Torrezabal el próximo domingo la compañía catalana La Jarra Azul, que ha convertido las viñetas de Martel en un vívido relato de carne y hueso narrado por una niña que abandona su Barcelona natal para emprender una aventura llena de incertidumbres, despedidas y riesgos hasta Valparaíso (Chile), en cuyo puerto recala el barco el 3 de septiembre de 1939.
La estrategia del caracol
«El destierro es redondo: un círculo, un anillo… te despierta la luz, y no es tu luz, la noche llega: faltan tus estrellas, hallas hermanos: pero no es tu sangre», escribió Neruda poniendo en palabras ese sentimiento de desarraigo y añoranza que acompaña, como su concha al caracol, a aquel que es forzado a partir. Tal como ocurrió con otras historias silenciadas del exilio republicano como la de los niños de Morelia en la que 457 chavales fueron enviados a México en 1937 o los niños de Rusia que dejaron el país en 1937 y 1938 para evitarles los rigores de la guerra, ‘Winnipeg’ simboliza los efectos colaterales de un crudo enfrentamiento. «Estas historias de refugiados, exilios y peligrosas travesías se repiten, como una noria, hasta nuestros días», apunta Norbert Martínez, director de la obra y que, junto a Martel se encargó de la adaptación del cómic al teatro. «Con este montaje buscamos revisitar una historia cercana, una historia luminosa llena de esperanza», continúa Norbert, para quien a pesar de las vicisitudes tiene un final feliz y muestra «el poder de la gente cuando actúa unida».
‘Winnipeg’ reúne relatos de numerosos pasajeros entrevistados por Martel que fueron desgranando sus recuerdos atravesados por el dolor de la pérdida y por la alegría de encontrar un nuevo hogar. Algunos de ellos los recoge la obra que revive la travesía, las canciones, las ilusiones y temores compartidos en una cuidadosa puesta en escena apoyada por el montaje audiovisual de Òscar Climent y la música de Nacho López. El ‘Winnipeg’ zarpa de nuevo para recordarnos que hay otros barcos y otros mares, pero los mismos seres humanos huyendo de otras guerras, intentando llegar a buen puerto.
Al detalle
- Dónde. Torrezabal.
- Cuándo. Domingo, 6 (19.00 h).
- Precio. De 9 a 12 €.