Hacia un modelo de ciudad verde y compacta

Los expertos apuntan a la necesidad de crear pequeñas áreas donde se pueda vivir, trabajar y socializar

Un 56% de la población mundial vive actualmente en áreas urbanas y el dato va en aumento cada año. Según el Informe Mundial de Ciudades 2022 de ONU-Hábitat, la cifra subirá hasta un 68% para 2050, lo que plantea un futuro en el que las ciudades y los agentes que en ellas habitan tendrán que transformarse para adaptarse a la nueva realidad.
Uno de los grandes retos a los que tendrán que enfrentarse las instituciones es el urbanismo, que tendrá que tener en cuenta los parámetros de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Así, con el objetivo de reducir la contaminación, la ONU plantea el concepto de ciudad en 15 minutos, es decir, que podamos vivir, trabajar y socializar la mayor parte del tiempo en un pequeño radio. Se trataría de un área multisectorial y multidimensional en el que poder hacer «de todo». Así, evitaríamos tener que movernos tanto, evitando al mismo tiempo contaminar a través del transporte.
En el mismo sentido apunta Xabier Arruza, experto en modelos urbanos sostenibles y desarrollo de nuevos negocios en Bilbao Urban & Cities Design: «Muchas ciudades han pecado de una expansión desmedida con muy bajas densidades». «Ha aumentado la ciudad difusa y mal integrada, en oposición a la ciudad compacta, compleja y cohesionada; yendo hacia un modelo con mucho mayor consumo de suelo, de agua y energía, de emisiones de gases de efecto invernadero y, por supuesto, de dependencia en el uso del vehículo particular», añade.

Igualdad

Otro de los elementos a tener en cuenta es la igualdad. La ONU subraya la importancia de invertir y extender las infraestucturas y servicios a los barrios más desfavorecidos como palanca para abordar la pobreza y mitigar los efectos sociales, económicos y ambientales negativos del crecimiento urbano. En esta línea, el Gobierno vasco ha anunciado que inyectará 93 millones para ampliar del programa de regeneración urbana de barrios que tras sumar estos nuevos proyectos alcanzará a un total de 21 municipios. El objetivo de las intervenciones es que los avances de la lucha contra el cambio climático y la preparación ante los nuevos retos sociales lleguen a todas las personas de Euskadi, independientemente de dónde vivan y de los recursos que tengan. En Bizkaia se trabajará en tres barrios de Bilbao (Párroco Unzeta, Torre Urizar y Uretamendi), en Bermeo (Iparragirre y Txibitxiaga) y en Sestao (Vista Alegre).
En los aspectos más concretos de los elementos urbanos, Arruza incide en la urgencia de crear zonas verdes. «Es necesario renaturalizar los espacios urbanos, artificializados en gran parte», explica el experto de Bilbao Urban & Cities Design. Idea que desarrolla también el Informe Mundial de Ciudades 2022. «Las soluciones basadas en la naturaleza deben ser parte de los procesos de planificación inclusivos para futuros urbanos sostenibles. La acción local debe asegurar futuros más verdes», apunta el texto. Y es que los espacios verdes ayudan a combatir la contaminación, mejoran la interacción social y la salud y ayudan a promover la conciencia ambiental de los ciudadanos.

Zonas verdes

Asimismo, aumentan la espernaza de vida. Según un análisis de la revista científica The Lancet, basado en hasta nueve estudios científicos realizados por el Instituto de Salud Global de Barcelona, la Universidad de Colorado y la OMS, se estima que los parques y jardines de las ciudades tienen un efecto protector de la salud, reduciendo todas las causas de muerte. El informe arroja que por cada 0,1% de incremento de una zona verde creada cerca de los hogares, se reduce la mortalidad en un 4%. Además, al fomentar las capacidades físicas y emocionales, aumenta la longevidad y por lo tanto la esperanza de vida.
Los expertos apuntan a que estas áreas deberían comprender entre el 20% y el 40% de las zonas urbanas y la Universidad Autónoma de Barcelona advierte de que en la mayoría de las ciudades el dato está todavía lejos de ser una realidad.

Los expertos apuntan a que estas áreas deberían comprender entre el 20% y el 40% de las zonas urbanas y la Universidad Autónoma de Barcelona advierte de que en la mayoría de las ciudades el dato está todavía lejos de ser una realidad.

Ejemplo de ciudades

Para vertebrar la segunda gran transformación de Barakaldo, cuyos ámbitos prioritarios son la transformación social y la urbanística, el consistorio ha puesto en marcha la segunda fase de su proyecto de Agenda Urbana. En él incluye once proyectos estratégicos, entre los que destaca la renaturalización de los ríos, el impulso cotidiano de la bicicleta o un plan para ofrecer accesibilidad universal.

Sestao cuenta también con su Plan de Acción de la Agenda Urbana, donde expone una serie de proyectos de ciudad como la recuperación ambiental de la infraestructura azul del municipio con intervenciones en el frente de la ría, así como en las vegas de los ríos Galindo y Ballonti; la rehabilitación de edificios públicos (Comisaría de Policía Mendieta, Frontón Municipal Los Llanos, Polideportivo Municipal La Benedicta, Residencia Municipal Juan Ellacuria y Vivero Municipal La Paz); la construcción de una estación de transportes intermodal que unirá Metro Bilbao con el servicio de cercanías de Renfe madiante una actuación de movilidad urbana estratégica para Sestao y para la Margen Izquierda; o la puesta en marcha de un plan especial para la revitalización comercial.

Ermua por su parte ha recibido una subvención de 100.000 euros del Gobierno de España por la elaboración del proyecto piloto de plan de acción local de la Agenda Urbana. Esta ayuda proviene de los fondos Next Generation y será destinada a un proyecto de Agenda Urbana que incluye planes a corto, medio y largo plazo. Algunas de las acciones planteadas por el consistorio son las siguientes: la senda verde entre la Avenida Gipuzkoa y Eitzaga, en las antiguas vías del tren; el plan de mejora de la calidad del aire; el plan de sostenibilidad energética; Ermua Mugi; la creación de apartamentos dotacionales y una la red ciclable, entre otros.

Entradas recientes
Ciudades del futuro Mesa redonda