Una ciudad solidaria, cohesionada, abierta y justa, clave para el futuro de la sociedad

Representantes de Bilbao Metropoli 30, Ayuntamiento de Bilbao y Gobierno vasco debaten sobre las claves de la planificación urbana de las ciudades

Por Irati Alonso

«Los retos de las ciudades son los mismos que los de la especie humana». Así de contundente comenzó su intervención Idoia Postigo, Directora General de Bilbao Metropoli 30, cuando fue preguntada por los desafíos a los que se enfrentan las grandes urbes en el marco del foro Ciudades del Futuro. «Las ciudades atraen. Las generaciones más jóvenes están regresando a las ciudades porque acumulan el dinamismo que hace falta para hacer frente a los retos globales», añadía a continuación, haciendo hincapié en el problema que genera esto citando la visión del Premio Nobel de la Paz Muhammad Yunus: «cero carbono, cero pobreza y cero exclusión».

Para llegar a estos objetivos es necesaria una transformación urbana, que no siempre es fácil de digerir para la ciudadanía. «El mayor problema que puede tener una ciudad que está en proceso de transformación es el miedo al cambio, la sociedad siempre es recelosa al cambio por las incertidumbres que genera», apuntó Asier Abaunza, concejal de Obras, Planificación Urbana y Proyectos Estratégicos del Ayuntamiento de Bilbao. Siempre somos más reticentes de cara a las administraciones públicas. «Preferimos dar nuestra huella dactilar para el gimnasio por ejemplo», apuntó Postigo.

El caso de Bilbao en cambio es algo distinto. «Tenemos una ventaja respecto a otros lugares. Como no pusimos una meta final, sino que iniciamos un camino y hemos ido añadiendo proyectos, la ciudadanía se ha ido acostumbrando al cambio», explicó el concejal orgulloso.

Herramientas

En este proceso de transformación, uno de los puntos clave es la recogida de datos, que es posible gracias a una tecnología que avanza a pasos agigantados. «Debemos entender que la tecnología es un medio, no es un fin. Necesitamos los datos para la planificación urbana, pero debemos saber medirlos», destacó la representante de Bilbao Metropoli-30. «Si no tratamos la tecnología adecuadamente puede generar efectos secundarios y que no podemos echar para atrás», añadió.

En la importancia de los datos incidió también Ignacio de la Puerta, director de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno vasco, que explicó que aunque actualmente los utilizan para crear planes estratégicos eficientes, muchas veces tienen dificultades: «Tenemos limitaciones, recibimos datos segregados y esto no nos permite hacer un análisis tan preciso como querríamos».

Por ello, es necesaria la colaboración entre entes privados y públicos y la coordinación entre estos últimos, para lograr intervenir en las tres escalas: barrio, ciudad y áreas metropolitanas. «Hay bases de datos independientes y necesitamos que confluyan», manifestó Postigo.

Colaboración

Ejemplos de esta colaboración son algunos de los proyectos que llevan de manera conjunta el Gobierno vasco y el Ayuntamiento de Bilbao, como reutilizar suelo que se usaba para otras actividades. «Estamos desclasificando suelo que estaba urbanizado y transformándolo en zonas verdes», explicó Abaunza. O la movilidad: «Llevamos años peatonalizando calles y ampliando espacios». Esto se hace gracias a puntos de Wifi establecidos por toda la ciudad, que descubren donde se encuentran los puntos donde más gente se acumula o los flujos.
«Apostamos por un área metropolitana solidaria, cohesionada, cuidadora, abierta y justa. Debemos coordinar una respuesta colectiva. No hay empresas que triunfan en entornos que fracasan», concluyó Postigo, idea a la que se unieron los representantes públicos. « Todos juntos trabajamos en una idea de Euskadi como una ciudad grande y cohesionada», destacó De la Puerta.

Entradas recientes
Ciudades del futuro