«Tenemos que ir hacia una economía más descarbonizada»
Iñigo Ansola, director general del Ente Vasco de la Energía (EVE) aboga por aplicar distintas soluciones para ir a una dependencia cada vez menor de los hidrocarburos
Por Leire Larrazabal
El Ente Vasco de la Energía está de enhorabuena. Este año sopla 40 velas. Cuatro décadas impulsando la eficiencia energética, la diversificación de fuentes de energía y trabajando en el fomento de las energías renovables.
¿En qué consiste la movilidad sostenible?
Nos referimos a una movilidad cada vez más eficiente y menos contaminante, respetuosa con el planeta. Debemos reflexionar sobre cuál es la manera en la que nos desplazamos y elegir una movilidad lo más sostenible posible. Si estamos en un entorno urbano, vamos a intentar ir a pie o en bicicleta. En segundo lugar, usaríamos el transporte público y, como última alternativa, el transporte motorizado privado mediante tecnologías como puede ser el vehículo eléctrico, y en un futuro el hidrógeno.
Desde el EVE se apuesta por el mix energético equilibrado.
Es una forma de referirse al conjunto de tecnologías y fuentes que existen actualmente y que, en conjunto, forman nuestro abastecimiento de energía. Cuando hablamos de electricidad, nos llega de distintas fuentes como, por ejemplo, las distintas tecnologías renovables (fotovoltaica, eólica, incluso la energía de las olas…), pero también de las fósiles. En este mix energético, a día de hoy las renovables tienen una cuota de participación limitada que debemos seguir aumentando. La tarta compuesta por distintas tecnologías renovables tienen un amplio margen de mejora y se está trabajando para poner en marcha proyectos de gran interés que contribuirán a acercarnos cada vez más al objetivo de descarbonizar nuestro consumo energético, hacia la transición energética. Hablamos de instalaciones solares y eólicas, pero también de pequeños autoconsumos y de instalaciones de biomasa y geotermia, entre otras. Todas las fuentes renovables son necesarias.
¿Y el mix energético se obtiene con la implicación de todas las partes?
Por supuesto. Si queremos llegar a un mix energético limpio es una tarea de todos. Es imprescindible el compromiso de toda la sociedad. La administración pública tiene que ejercer de tractor, pero es el conjunto de la sociedad el que a través de su compromiso y de sus acciones diarias va a permitirnos avanzar hacia una economía más descarbonizada.
El mayor consumo de energía está en el transporte.
Efectivamente, el sector que más consume es el del transporte. El dato que tenemos del año 2020 sitúa este consumo en el 43,3%, por detrás se encuentra el de la industrial.
¿Y qué podemos hacer para reducir las emisiones?
Apostar por tecnologías sin emisiones de CO2 ni de otros contaminantes.
«Estamos haciendo una apuesta muy importante para que se desarrolle tecnología propia del hidrógeno en Euskadi»
Una apuesta clara es la del hidrógeno…
Sí. Estamos haciendo una apuesta muy importante para que se desarrolle tecnología propia del hidrógeno en Euskadi y para utilizarlo como fuente alternativa a otras tecnologías que hay actualmente en el mercado. Además, el hidrógeno va más allá del transporte y es una excelente oportunidad para la transición energética en la industria, sobre todo en aquellos sectores de difícil electrificación. Hay sectores como el papel, el vidrio, la siderurgia, etc., en los que el hidrógeno podría ser un elemento clave para transformar su consumo actual de energía y facilitar su transición hacia un consumo bajo en carbono. Son grandes consumidores energéticos y el hidrógeno podría ser una buena alternativa.
¿El vehículo eléctrico es una realidad?
Hay una oferta de vehículos muy amplia que aumenta cada día. La industria automovilística está haciendo una apuesta muy importante por el motor eléctrico, y tanto el coche eléctrico y como el híbrido enchufable ya son una realidad. Tenemos que hacer énfasis en el vehículo eléctrico y romper con ciertos tabúes que parecen instalados pero que ya no tienen un verdadero fundamento. Cubren con creces las necesidades diarias y para distancias largas cada vez cuentan con mayor autonomía. En esos casos también contamos cada vez con más infraestructuras de carga rápida. Por ello, el vehículo eléctrico es una realidad que nos permite sustituir paulatinamente al motor de combustión convencional.
Además, se han puesto a disposición de la ciudadanía muchas facilidades para adquirir esos vehículos. No debemos olvidar las ayudas económicas que existen en vigor hoy en día para adquirir un coche eléctrico. El Plan Moves III que nosotros impulsamos cuenta con una dotación presupuestaria de 18 millones de euros. El híbrido está jugando un papel de transición hacia ese vehículo eléctrico y también cuenta con ayudas. Además, se ha hecho una importante apuesta para contar con puntos de recarga en los garajes privados, pero también para que empresas y Administraciones Públicas cuenten con una serie de puntos de recarga públicos.
La electricidad sigue por las nubes, ¿qué se puede hacer para reducir nuestra factura eléctrica?
La mejor política energética que podemos llevar a cabo es la de incidir en lo máximo posible en la eficiencia energética. Se trata de poder hacer lo mismo pero utilizando menos energía. Empezando en nuestra propia vivienda, sin ir más lejos, con unos buenos cerramientos podemos conseguir que el gasto en calefacción se reduzca ostensiblemente. Además, en el sector residencial se constata un interés enorme por las instalaciones solares de autoconsumo que permiten autoproducir la energía eléctrica que se consume de forma limpia y sostenible, y a un coste realmente competitivo.
«El vehículo eléctrico es una realidad que nos permite sustituir paulatinamente al motor de combustión convencional»