El Tour muestra los paisajes vascos al mundo

Por Marisol Mattos

Los días 1, 2 y 3 de julio Euskadi albergó las primeras etapas de la 110 edición del Tour de Francia, que arrancó en Bilbao y concluirá en los Campos Elíseos de París el día 23. Fue el momento en el que Bizkaia, Álava y Gipuzkoa conquistaron al mundo con sus enclaves naturales, sus playas, sus montes y su litoral.

Te invitamos a escaparte a recorrer y visitar los paisajes por los que transitó la ronda gala a su paso por los tres territorios vascos.

ETAPA 1

El skyline bilbaíno inaugura la Grand Départ

skyline bilbao

Son nueve las ciudades españolas que han acogido salidas o metas del Tour, y el sábado 1 de julio, Bilbao se convertirá en la 10ª con un itinerario circular y sinuoso de 182 kilómetros. El pelotón parte de Bilbao y llega también a la capital vizcaína. Se trata de una jornada que discurre íntegramente en Bizkaia y presenta un recorrido con cinco puertos puntuables, uno de ellos es el Ganguren, conocido como El Vivero, el más duro de la jornada, y el siguiente Pikebidea que, a menos de 10 kilómetros de la meta, puede complicar la llegada de los ciclistas.

Está previsto que el pistoletazo de salida sea a las 12.55 horas, y tras dejar el Museo Guggenheim, San Mamés, la Ría de Bilbao y edificios emblemáticos como las Torres de Isozaki, Azkuna Zentroa y la Torre Iberdrola, los ciclistas se dirigirán hacia Loiu.

GATIKA
Los corredores atravesarán el bello municipio de Gatika, que resguarda el Castillo de Butrón, cuya construcción, de estilo medieval, está rodeada por un bosque centenario, y lugar que fue escenario de crueles luchas entre los nobles de Bizkaia. Una zona en la que también merece una visita la ermita de la Magdalena, la Iglesia de Santa María del siglo XVI y su frontón.

LAUKIZ
La siguiente localidad tras los primeros 10 kilómetros del trazado será Laukiz, el lugar de nacimiento del poeta y escritor vasco Esteban Urkiaga. En este acogedor pueblo se encuentra la Iglesia San Martín del siglo XVIII. Cabe destacar que en este tramo el pelotón se enfrenta al primer puerto puntuable de 2,2 kilómetros con una media de desnivel de 6,9%, y alcanzan ya los 13,8 kilómetros. Se trata de los primeros puntos para el Gran Premio de la Montaña, con una subida de 3ª categoría en Unbe.

ERANDIO
Después de coronarse en Laukiz, las bicis entrarán en la Margen Derecha por Erandio, un municipio en el que merecen una visita la Iglesia de Santa María, de estilo gótico y la casa-torre Martiartu, de estilo renacentista.

BIDEGORRIS
Estas son las rutas en bicicleta que puedes realizar por Bilbao y sus alrededores:
• De Cruces hasta Ansio: 12 kilómetros, 2 horas de recorrido.
• De Basauri hasta Atxuri: 8,5 kilómetros, 1,30 horas de recorrido.
• De Arrigorriaga hasta La Peña: 9,5 kilómetros, 1,30 horas de recorrido.
• De Las Arenas hasta Bolueta: 14 kilómetros, 2,30 horas de recorrido.

La costa vasca, telón natural de la prueba ciclista

El trazado por la costa vasca surcará alrededor de 55 kilómetros de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, un entorno de remanso del Golfo de Bizkaia en la comarca de Busturialdea. Así, los acantilados, ermitas, playas, puertos pesqueros con encanto, marismas y vegas fluviales, serán éste el telón natural cuando la carrera ciclista se adentre en la costa vasca y los equipos se enfrenten al segundo puerto de la primera etapa del ‘Grand Boucle’.

GETXO
Rodeada de agua y flanqueada por impresionantes acantilados que culminan en Punta Galea, Getxo es conocida por sus playas y su puerto deportivo, que alberga numerosos locales de ocio y restaurantes. Los enclaves turísticos de la zona son el Puente Bizkaia, el Molino de Aixerrota, el Fuerte de La Galea, la Iglesia de Andra Mari y el Faro.

SOPELA
Sopela es un pueblo residencial junto al mar, y destaca por las numerosas esculturas instaladas en el pueblo con personajes ilustres.
Destacan entre ellos la estatua de El Guitarrista, que rinde homenaje a Angus Young, guitarrista de la banda australiana AC/DC; o a la figura de la ciclista que representa a la corredora vasca Joane Somarriba, campeona del mundo de contrarreloj en 2003, tres veces ganadora de la ‘Grande Boucle’ femenina y dos veces ganadora del Giro femenino.

GORLIZ
Ciudad costera con una playa cada vez más popular, Gorliz es el hogar de tesoros arquitectónicos como los palacios Iturritxu y Axeo del siglo XIX. Además, la iglesia de la Inmaculada Concepción de Santa María y el ayuntamiento también son dignos de mención. Así como la ermita de Nuestra Señora de las Nieves o Andra Mari, que ofrece vistas a la bahía de Gorliz y al estuario de Butrón.

BAKIO
La costa de Bakio se encuentra en un lugar privilegiado, rodeado de hermosas playas e imponentes acantilados. Uno de los puntos destacados es el islote de San Juan de Gaztelugatxe, un área protegida que deslumbra con su impresionante paisaje en medio del mar. Los miradores de Askada y Jata ofrecen vistas panorámicas excepcionales de Bakio. Desde el punto de vista arquitectónico, la iglesia parroquial de Santa María de la Asunción de Bakio y la iglesia parroquial gótica de Andra Mari, ubicada en las faldas de Jata, son enclaves destacados. También vale la pena visitar las ermitas de Santa Úrsula, San Cristóbal y Santa Catalina, así como los palacios barrocos de Elexpuru y Ormatza.

SAN JUAN DE GAZTELUGATXE
Es uno de los lugares más frecuentados del País Vasco. Esta pequeña isla, ubicada entre Bakio y Bermeo, está conectada a la costa mediante un puente de piedra y una escalinata de 241 escalones. Se trata de un área natural protegida. Lamentablemente, la iglesia que observamos en la actualidad no es la original. A lo largo de los siglos, los incendios y los enfrentamientos han devastado los sucesivos edificios. Se cree que la primera ermita de la isla se construyó en el siglo IX y que en el siglo XII fue reemplazada por un convento. Dos siglos más tarde, los monjes abandonaron el lugar llevándose todos los objetos valiosos. Se dice que tocar tres veces la campana de la ermita alejará a los espíritus malignos. Para entrar a Gaztelugatxe es necesario disponer de un ticket de acceso gratuito, que se puede solicitar en la página web www.tiketa.eus/gaztelugatxe. Escenario de numerosas leyendas de piratas, misterios, batallas y hasta de la serie de televisión ‘Juego de Tronos’, en este enclave los corredores enfrentarán el segundo puerto de la primera etapa: un ascenso de 3,5 kilómetros a 7,6% de desnivel.

BERMEO
Bermeo es uno de los principales puertos pesqueros del territorio histórico de Bizkaia. Se encuentra en las laderas del monte Sollube y
está repleto de acantilados y rocas, como San Juan de Gaztelugatxe y las islas de Aketx e Izaro. Su litoral posee pequeñas calas, como la que da acceso al cabo de Matxitxako y sus dos faros. Merece la pena visitar el Museo del Pescador, ubicado en la Torre Ercilla; el Casino de Bermeo, inaugurado en 1894 e inspirado en los palacios franceses, y la Iglesia de Santa Eufemia.

Tras su paso por el pueblo costero de Bermeo, el Tour continuará su periplo por Mundaka, un destino que goza de renombre internacional por su arraigada cultura del surf ya que a esta localidad llegan surfistas procedentes de todos los rincones para deslizarse sobre una de las olas más largas del mundo.

BIDEGORRIS
Estas son las rutas en bicicleta que puedes realizar por la costa y la Reserva de la Biosfera de Urdaibai:
• De Barakaldo hasta Muskiz: 27 kilómetros, 4,30 horas de recorrido.
• De Muskiz hasta Itsaslur: 18 kilómetros, 3 horas de recorrido.
• De Forua hasta Busturia: 14 kilómetros, 2 horas de recorrido.

Los municipios vizcaínos que despiden la primera jornada

Al salir de Mundaka, el pelotón continuará por los municipios de Busturia, Murueta y Forua para, en el kilómetro 88,2, disputar el esprint especial de Gernika-Lumo, primero en la edición de 2023 del Tour de Francia. Un municipio, el de Gernika, en el que bien valen una visita el Museo de la Paz, que cuenta con testimonios de supervivientes del bombardeo; la Casa de Juntas y el Árbol de Gernika, dos de los símbolos de identidad del País Vasco; la ruta de los refugios antiaéreos, el Museo de Euskal Herria y el mural del ‘Guernica’, de Pablo Picasso.

Arratzu, Kortezubi, Gautegiz Arteaga, Ibarrangelu, Ereño y Nabarniz serán las siguientes poblaciones por las que pedalearán los ciclistas. Allí, en Kortezubi hay senderos que cruzan las marismas, cuyo camino se puede desviar y tropezar con el Castillo de Arteaga, en Gautegiz Arteaga. O en todo caso descender nuevamente por la marisma por el barrio de Isla y salir a la carretera de la costa en una pasarela peatonal hasta llegar a la playa de Laga con su peñón de Ogoño. La carrera regresará a Arratzu y Gernika-Lumo para después adentrarse en los últimos 50 kilómetros
de la etapa, por Muxika y Morga, un puerto de 4ª categoría de entorno montañoso y rodeado de caseríos.

Tras descender y pasar por Larrabetzu y Galdakao, comenzarán la subida a El Vivero (Ganguren), de 2ª categoría, con la pancarta de la
Montaña a 27 kilómetros de la línea de meta de Bilbao. Y no es para menos, desde aquí hay una generosa vista sobre el Gran Bilbao y el valle
del Txorierri.

VALLE DEL TXORIERRI
Lezama, Zamudio, Derio, Loiu y Sondika serán los municipios del valle del Txorierri que antecedan a la ascensión a Pikebidea, de 3ª categoría.
Si bien se trata de un puerto corto, de dos kilómetros, tiene una pendiente media del 10% y se encuentra a menos de 10 kilómetros para el término de la etapa. El pelotón entrará de nuevo en Bilbao por Enekuri. La organización prevé que quien venza cruce la línea de llegada entre las 17.15 y las 17.42 horas. En ese momento, se desvelará el nombre del primer ganador de etapa de este Tour, que tendrá, además, el honor de vestir
el primer maillot amarillo de la edición número 110 de la carrera.

ETAPA 2

Álava y Gipuzkoa, mar y montaña para la segunda cita

La segunda etapa del Tour de Francia se disputará el domingo 2 de julio, saldrá de Vitoria-Gasteiz a las 12.25 horas y, según las proyecciones
de la organización, llegará a Donostia entre las 17.04 y las 17.31 horas. Su recorrido, de 208,9 kilómetros, incluye cinco puertos puntuables para el maillot de la montaña; el último de ellos, Jaizkibel, es también el más duro, y podría definir el desenlace de la etapa, porque se encuentra a solo 16,5 kilómetros de la meta.

El pelotón atravesará parte del entramado urbano gasteiztarra como la calle Portal de Lasarte, Portal de Castilla, el parque de La Florida, la plaza de la Virgen Blanca, Mateo Moraza, Olagibel, la avenida Judimendi, Valladolid y Bruselas. Continuará por Alegría-Dulantzi, un municipio con gran patrimonio histórico marcado por su muralla, su iglesia parroquial y la fortaleza de los Gaona. El río Undebe, las faldas del monte Albertia y los embalses de Urrunaga, Albina y Zadorra, ubicado en Legutio, serán testigos del esprint especial, en el kilómetro 40,6.

Al entrar en el entorno natural de Aramaio, en Álava, descubriremos un paisaje casi desconocido. Rodeado por montes, praderas y bellos edificios, este municipio merece una visita obligada para explorar la Ferrería de Aureola y el caserío Salturri, ambos declarados Patrimonio Arquitectónico. Cuando este agradable pueblo quede atrás, y los 600 metros de altitud de la capital de Euskadi se pierdan por carreteras estrechas y sinuosas, habremos entrado en Gipuzkoa.

COMARCA DEL GOIERRI
Enseguida nos ubicamos en el kilómetro 60,9 de la prueba, en Arrasate. El pelotón pasará por el barrio de Gesalibar y de Garagartza de este
municipio de Alto Deba, y entrará en el casco urbano para salir por la variante de Arrasate hasta la ermita de San Isidro, un templo neorrománico
levantado en 1920. Proseguirá por Oñati, donde rozará el primer puerto puntuable, Udana, en el kilómetro 81,3. Y sin tiempo a pestañear, en el kilómetro 87,6 encarará el segundo puerto, Aztiria, dejando Legazpi detrás.

Al menos 25 kilómetros de esta etapa transcurrirán por el Goierri, una comarca compuesta por 18 pueblos atractivos por su gastronomía y su
entorno natural privilegiado, entre el Parque Natural de Aralar y el Parque Natural de Aizkorri-Aratz. Así, el Tour visitará Mutiloa, Zerain, Segura
e Idiazabal, y seguidamente Beasain, Ordizia, Zaldibia, Abaltzisketa, Amezketa, Alegia y Altzo. Preparándose para el ascenso, alcanzará Tolosa,
Anoeta y el alto de Alkiza, en el kilómetro 140,9 de la carrera. También aplaudirán las poblaciones de Asteasu, Zizurkil, Aduna, Andoain y Urnieta, Hernani y Astigarraga. En el kilómetro 174,2 los ciclistas harán frente al penúltimo puerto que se ubica en Gurutze, para luego respirar en el descenso con la vista en Oiartzun, Irun y Hondarribia.

El último puerto, el monte Jaizkibel, con más de ocho kilómetros de ascensión y una pendiente media del 5,4%, es un viejo conocido en las carreras por desafiar a los participantes. Lezo, Errentería y Pasaia son los últimos pueblos guipuzcoanos, antes de entrar a Donostia, el destino turístico con más solera de Euskadi y con una de las playas más bonitas del mundo.

LA GRAN RUTA CICLOTURISTA DE LA LLANADA ALAVESA
Distancia: 119,1 kilómetros de recorrido
Duración: 5,51 horas aproximadamente
La ruta comienza y termina en el Centro de Interpretación de Naturaleza de Ataria y es apta para bicicleta de montaña o eléctrica. El trayecto atraviesa el Anillo Verde, el trazado del antiguo Ferrocarril Vasco-Navarro, el embalse de Ullibarri, el Camino Real de las Postas, el Camino de Santiago, y de regreso, la Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarro con el ramal de Estíbaliz. Se puede realizar en dos y tres días dividiendo las etapas, pernoctando en localidades como Maturana, Barbaiza, Araia o Agurain-Salvatierra.

ETAPA 3

Amorebieta-Etxano, el inicio del fin del Tour por Euskadi

El lunes 3 de julio tendrá lugar la tercera etapa del Tour de Francia, la que partirá de Amorebieta-Etxano hasta la meta situada en Baiona, y que pone el punto y final a la presencia de la ronda gala en tierras vascas.

En los primeros kilómetros el pelotón recorrerá la ‘bicipista’ que une la localidad zornotzarra con Iurreta y Durango entre los paisajes de Durangaldea que son una combinación de naturaleza e historia, como el parque Natural de Urkiola o el Anboto. En el kilómetro 13,8, los ciclistas ascenderán a Trabakua, pasando por Markina-Xemein para subir nuevamente en el kilómetro 32,8 de la etapa, Merelludi. Berriatua, Amoroto, Ispaster, Lekeitio, Mendexa, y de nuevo Berriatua y Ondarroa son los municipios vizcaínos que recibirán el paso de la carrera antes de volver a entrar en Gipuzkoa. Lo hará atravesando Mutriku y Deba, donde se disputará el esprint especial de la jornada. Cinco kilómetros después llegará la ascensión a Itziar.

PAÍS VASCO FRANCÉS
Tras el descenso, la carrera se asomará por Zumaia con los 13 kilómetros de acantilados del Geoparque como escenario natural, y continuará por
Getaria, Zarautz, Aia y Orio, antes de llegar a Igeldo y Donostia. En el camino, el Tour marchará en dirección a Pasaia, Errenteria, Lezo, Oiartzun e
Irun, justo antes de alcanzar Hendaia. Los últimos 50 kilómetros se desarrollar en San Juan de Luz, Azkaine, Senpere y Uztaritze, hasta llegar a Baiona.

GRAFCAV4992. ZUMAIA (GIPUZKOA), 28/04/2020.- Vista de la playa de Itzurun, en la localidad guipuzcoana de Zumaia, vacía este martes durante la séptima semana de confinamiento por la alerta sanitaria a causa de la pandemia de coronavirus COVID-19. EFE/Javier Etxezarreta
Entradas recientes
playadelanda