Euskadi, una escapada perfecta para este verano

Bizkaia, Álava y Gipuzkoa cuentan con atractivos paisajes naturales, patrimoniales y arquitectónicos de mar y montaña

Por Marisol Mattos

El País Vasco suena a mar y montaña. Y mire por donde se mire está pintada de verde y azul. Situada en la zona más oriental de la cornisa cantábrica es una tierra poblada de bosques de hayas y robles centenarios, lagunas y humedales. Los tres territorios históricos ofrecen una serie de rutas para disfrutar el verano a tiempo completo con una fuerte dosis de cultura, identidad y naturaleza. Desde el Museo Guggenheim en Bizkaia hasta el Museo de Chillida Leku, en Gipuzkoa, pasando por el Valle Salado de la localidad alavesa de Añana. O de las escapadas tradicionales por el casco viejo de cada uno de los municipios vascos que siempre tienen su encanto, hasta perderse por los bares en busca de pintxos. Siempre hay planes para explorar Euskadi a pie, en bici o en coche.

 La Arboleda es la primera parada en nuestra ruta por la provincia de Bizkaia. Este pueblo, ubicado en el municipio de Trapagaran, se ha convertido en un espacio de ocio y esparcimiento atractivo para los visitantes. Donde antes se encontraban las minas de hierro ahora hay embalses artificiales que parecen sacados de un cuento. Además de sus ya conocidas alubias, este entorno minero te ofrece una vista panorámica del Abra de Bilbao, al que se puede acceder por el Funicular de Larreineta.

En la segunda mitad del siglo XIX, decenas de vizcaínos, en especial los nestosanos, emigraron a América con la intención de hacer fortuna. A su vuelta construyeron sus casas bajo la influencia del estilo indiano. Así en un recorrido por la calle Sáinz de Rozas en Lanestosa, el municipio más pequeño de Vizcaya, se aprecian inmuebles de hasta tres plantas, fachadas con ventanas de madera y entradas alejadas a los patrones de la época. Si aplazas la escapada hasta el 5 de agosto, serás parte de la fiesta más popular en honor a la Virgen de Nuestra Señora de las Nieves, donde en medio de la procesión tiene lugar la ‘Danza de los Arcos’, una costumbre con más de cinco 500 años.

El GR 228-Anillo Verde de Bilbao es un recorrido por los montes de la capital vizcaína. Son más de 38 kilómetros, de circuito circular, que aglutina los parques forestales de Artxanda, Monte Avril, Arnotegi, Pagasarri y Arraiz. Desde el Ayuntamiento de Bilbao recomiendan realizar esta travesía en dos etapas para atravesar los barrios como Artxanda, Arbolantxa, Otxarkoaga, Bolueta, La Peña, Buia, Arraiz, Altamira, Zorrotza, Olabeaga, Deusto, Ibarrekolanda o Arangoiti. La ruta pasa también por cimas como Avril, Pagasarri, Ganeta, Arraiz o Kobetamendi. En cada punto hay paneles informativos con detalles como la distancia en la que se encuentra sobre el nivel del mar y la historia del municipio.

A 30 kilómetros de Vitoria-Gasteiz, se encuentra el Valle Salado de Añaña, un ambiente natural formado por plataformas de cristalización con más de 7.000 años en pleno proceso de recuperación. En las visitas a esta fábrica de ‘oro blanco’, abierta a todas las edades, hacen un repaso por la historia de la producción de la sal, su importancia en la cocina y el comercio. También disponen de experiencias como spa salino, talleres de producción y catas. Para participar de estas actividades hay que realizar una reserva en la página web (www.vallesalado.com).

Vitoria-Gasteiz fue nombrada como Green Capital en 2012 y reconocida con el Global Green Award en 2019. Esta ciudad posee un pulmón, conocido como Anillo Verde y está formado por 6 parques: Armentia, Olarizu, Zabalgana, Las Neveras, Salburua, Zadorra, Alegría, Errekaleor y Larragorri, en proyecto. Cuenta en total con 90 kilómetros de itinerarios peatonales y ciclistas, además de un Centro de interpretación de los humedales de Salburua conocido como Ataraia. Desde este lugar se puede, con la ayuda de unos prismáticos, contemplar aves que residen en el humedal y ciervos.

Una de las joyas más preciadas del País Vasco es el queso Denominación de Origen Idiazabal. Pero ¿conocemos realmente su origen? Para adentrarnos en la historia empezaremos con una visita al Centro de Interpretación y Degustación del Queso Idiazabal, en el municipio de Idiazabal, a 30 minutos de Donosti, 60 minutos de Bilbao y 50 de Vitoria-Gasteiz. Allí, el ratón Izal nos explicará el proceso de elaboración, e incluso participaremos de una cata y excursión a una quesería. En este recinto también hay información sobre quesos de otras denominaciones y un espacio que recrea una txabola de pastor con las herramientas que empleaba hace algunos años. Se pueden realizar reservas con antelación a través de su página web (www.idiazabalturismo.com).

A 15 minutos de Donosti, en el Parque Tecnológico de Miramón, se levanta el Eureka! Zientzia Museoa, el centro de divulgación científica para todo el público (niños a partir de 4 años). Este espacio cuenta con una exposición permanente con 172 módulos interactivos repartidos en 8 salas temáticas. Además de un planetario 3D, un observatorio astronómico situado en una torre de 30 metros, actividades con simuladores y talleres de Lego. Las entradas se pueden comprar en su página web (www.eurekamuseoa.eus).

El séptimo arte se impondrá durante tres noches consecutivas (4, 5 y 6 de agosto) en el museo Chillida Leku, en el municipio guipuzcoano de Hernani. La cita será en el jardín que alberga más de cuarenta esculturas de tamaño monumental de la firma del artista vasco. A esa actividad se suma el campamento infantil, de 6 a 11 años, centrado en descubrir las obras de Miró y Chillida. Los pequeños van a explorar las técnicas artísticas a través del dibujo y modelado en cemento. Para apuntarse a este programa será necesario comprar entradas a través de la página web (www.museochillidaleku.com).

Publicaciones relacionadas