Travesía del cristianismo al neoclasicismo

Bizkaia es un territorio que cuenta con multitud de edificaciones de diferentes épocas. Castillos, palacios y torres se aúnan a lo largo del territorio para formar paisajes propios de otro siglo. Del cristianismo, al gótico y el neoclasicismo. Todo tipo de estilos arquitectónicos se pueden ver en la provincia para formar parajes propios de cuento o de una novela fantástica.

Castillo de Butrón, una fortaleza de película de la Edad Media

Enclavado en un escenario propio de una película de fantasía, el castillo de Butrón, ubicado en Gatika, está situado sobre una colina, encima de unas rocas y en medio de un bosque centenario. Está considerado la única fortaleza de este tipo de todo el País Vasco. Su origen se fecha en la Edad Media, cuando los señores de Butrón lo usaban como vivienda. Entonces era una casa-torre, pero fue el V Señor de Butrón quien lo convirtió en castillo. Fue escenario de cruentas batallas entre dos bandos de la nobleza de Bizkaia hasta que, en el siglo XVI, queda abandonado y se va deteriorando. 300 años después se restaura para que siga los criterios de imperantes de este tipo de fortalezas en Europa.

Torre Martiartu, una joya auténtica medieval

En Erandio se encuentra la torre de Martiartu, una fortificación defensiva de los siglo XIV y XV que aún conserva en su fachada partes originales de aquella época. En concreto, los muros de la fachada sur y la mitad de los orientados al este y oeste. Está distribuida en tres plantas de 18 m de alto por 14 de ancho. Se apareja a base de sillarejo irregular de arenisca. Algunas de sus ventanas y saeteras no asoman al exterior, sino que son tapiadas por el envoltorio renacentista. Los muros perimetrales del edificio se rematan con un nuevo friso de dobles ménsulas que sustentan una balaustrada cuyas piezas muestran alternativamente una ranura que hace las veces de almena.

Foto de Mitxel Atrio.

Catedral Santiago de Bilbao, el gótico en plena capital

La Catedral Santiago de Bilbao es un templo gótico edificado entre el último cuarto del siglo XIV y principios del XV. Su exterior muestra influencias del neogótico fruto de la reconstrucción realizada de la fachada y la torre en el siglo XIX. En 1931 fue declarada Patrimonio Histórico y Artístico de España. Al acceder a su interior se aprecia su equilibrada planta de cruz latina con tres naves de reducidas dimensiones, pero de gran belleza. Destaca su acogedor claustro gótico, su portada meridional, la Capilla Mayor y la Puerta del Ángel. Está formada por un gran número de capillas consagradas y en su cripta se pueden observar los restos de la ermita original sobre la cual fue edificada.

Foto de Maika Salguero.

Santuario de Urkiola, un auténtico templo del cristianismo

En pleno Parque Natural de Urkiola se encuentra el Santuario de Urkiola, rodeado de impresionantes bosques y robledales, hayedos y fresnos. Se desconoce el año exacto de su construcción, pero según algunos documentos se cree que pudo ser entre los siglos VIII y IX. Tras varias reformas, el templo que se erige en la actualidad es del siglo XX. Se divide en dos partes. Los muros de fuera que están reforzados con cuatro grandes contrafuertes y una de las torres del antiguo edificio que aún se conserva. Dentro destaca el gran mosaico formado por más de 850.000 piedras. Cerca se sitúan las ermitas de Santa Apolonia y Santo Cristo, unidas entre sí por una calzada.

Foto de Luis Calabor.

Casa de Juntas de Gernika, la belleza del neoclasicismo

El edificio, de estilo puramente neoclásico, se construyó entre 1826 y 1833 bajo la dirección del arquitecto Antonio de Etxebarria. Se ubica junto al mítico árbol, símbolo de todos los vascos y punto de encuentro de los junteros del Señorío de Bizkaia desde la Edad Media. El salón está decorado con varios cuadros que retratan a los diferentes señores de Bizkaia y conserva varios elementos de la antigua iglesia, como son el altar y las pilas de agua bendita. La vidriera, de grandes dimensiones, hace de cubierta y en ella, se hace referencia al Árbol y a las primitivas asambleas. En la actualidad es la sede del máximo órgano institucional de Bizkaia.

Foto de Luis Ángel Gómez.

Castillo de Arteaga, el neogótico de Urdaibai

A pesar de mantener su ubicación original del siglo XIII, el Castillo de Arteaga es obra de los arquitectos franceses Couverchef y Ancelet quienes lo reconstruyeron en 1856, por encargo de los emperadores franceses Napoleón III y Eugenia de Montijo, ya que acometieron la recuperación de la torre en agradecimiento al nombramiento de su hijo Eugenio Bonaparte como vizcaíno de origen, por las Juntas Generales de Bizkaia. Ubicado en un lugar privilegiado, en pleno corazón de Urdaibai, este palacio neomedieval destaca por su estructura gótica francesa y por su espectacular torre de de piedra caliza y mármol. Su estilo se aprecia en los arcos ciegos y en los vanos geminados, entre otros, así como en la decoración del interior.

Foto Maika Salguero.

Torre de Loizaga, la magia del siglo XV

La Torre de Loizaga está aclamada como una de las joyas del patrimonio cultural de Bizkaia, un legado único respetado en el ámbito internacional por su enorme atractivo histórico y arquitectónico. Esta fortaleza se levanta en el siglo XV como antiguo bastión defensivo del linaje Ochoa García de Loyzaga. Fue rescatada de sus ruinas por el empresario y coleccionista originario de Galdames, Miguel de la Vía, cuyo temperamento artístico le impulsó a acometer una titánica obra de reconstrucción que abarcaría décadas de artesanal y dedicado trabajo. En la actualidad, conserva la magia y estructura de la época en que se erigió y, además, acoge el Museo de Coches Clásicos y Antiguos.

Castillo de Muñatones, la fortaleza del Cantábrico

En el municipio de Muskiz se encuentra el castillo de Muñatones. Este edificio fue construido en el siglo XIII a partir de los restos de una torre fechada en el siglo XI. Se levanta en un lugar estratégico, desde el que se domina los prados y el mar Cantábrico. Se compone de una torre y dos recintos, con un cubo a cada lado y almenas. De su estructura original se pueden observar los escudos de las familias Muñatones, Salazar y Butrón. Dada su importancia, fue declarado como Monumento Histórico-Artístico en 1944.

Foto de Pedro Urresti

Entradas recientes