El País Vasco se sube al andamio

Los fondos Next Generation han permitido rehabilitar 6.767 viviendas en Euskadi

Por Adriana Carrillo

Tras la crisis sanitaria que provocó la pandemia y lo que supuso en términos de pérdida de puestos de trabajo, cierres temporales o definitivos de empresas y un estancamiento de la economía mundial, la Unión Europea acordó la creación de los fondos Next Generation, dotados con 750.000 millones de euros, destinados a la recuperación y resiliencia de la zona. De este paquete de ayudas España recibió 152.000 millones de euros para impulsar la digitalización y transición energética de las empresas, invertir en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, y reducir las desigualdades sociales.
Pero, sin duda, uno de los sectores en los que los fondos Next Generation han tenido mayor impacto es en el de la construcción y las reformas, al que el Gobierno ha destinado 6.820 millones de euros que se traducirán en aumentar el número de viviendas de alquiler social, la renovación de los barrios y la rehabilitación, con criterios sostenibles, del parque edificado. Unas 9,3 millones de viviendas poco eficientes y contaminantes tendrán que optimizar su consumo energético, una prioridad para cumplir con los objetivos europeos en materia de reducción de las emisiones de CO2.
«Las subvenciones buscan impulsar la transición verde, la descarbonización, la eficiencia energética y el despliegue de las energías renovables con actuaciones de rehabilitación y mejora del parque edificado tanto en el ámbito urbano como rural», señalaba Pedro Jáuregui, viceconsejero de Vivienda del Gobierno vasco, con la llegada de los primeros 56 millones de euros de los fondos Next, en noviembre de 2021, cuando se habilitaron 16 oficinas para solicitar información y tramitar las ayudas. El ejercicio siguiente la CAPV recibió 39,1 millones y este año desembarcarán a las arcas autonómicas «61,8 millones de euros con los que serán intervenidas 7.773 viviendas», explicó a principios de este año Jáuregui durante la jornada ‘Rehabilitar para ahorrar: ayudas, colaboración y soluciones integrales’ en la que participaron diferentes empresas del sector.

«Las subvenciones buscan mejorar y rehabilitar el parque edificado tanto urbano como rural»

El reto que se ha marcado el Gobierno vasco es que, el próximo año, 62.000 edificios cuenten con la acreditación de la Inspección Técnica de Edificios (ITE), que garantiza unas condiciones óptimas de confort y eficiencia energética a sus residentes, y que 350.000 viviendas estén rehabilitadas energéticamente en 2036, es decir un 50% de los hogares vascos. Y es que según el Ente Vasco de la Energía (EVE), el parque de viviendas de Euskadi concentra el 12% del consumo energético de la región, de ahí la necesidad de acelerar el paso hacia la transición verde, un camino en el que ya se encuentran 6.767 viviendas de la CAPV.

Oportunidad

Según el consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes, Iñaki Arriola, los fondos Next Generation «son especialmente útiles en Euskadi, que cuenta con uno de los parques edificados más antiguos del sur de Europa y menos eficientes energéticamente, por lo que, además de contribuir a la recuperación económica tras la pandemia y de luchar contra el cambio climático mejoran claramente el día a día de la ciudadanía».
Para facilitar el proceso de solicitud de las subvenciones, el departamento vasco de Vivienda ha creado una red de Oficinas de Rehabilitación que actúan ya como ventanillas únicas para que la ciudadanía acuda a ellas a solicitar información y tramitar las ayudas, tanto de los fondos Next como del Gobierno vasco. En concreto estas ayudas contemplan tres líneas de acción: un programa para mejorar la eficiencia energética de las viviendas, otro para mejorar la de los edificios y un tercero para la elaboración o adaptación de la documentación técnica para la rehabilitación o redacción de proyectos técnicos.
Pese a que el Gobierno vasco muestra la cara más positiva del alcance de los fondos Next, «el desconocimiento y la desconfianza están lastrando la iniciativa», señala Pablo Abascal, presidente del Colegio Territorial de Administradores de Fincas de Bizkaia. «Las expectativas no se están cumpliendo. La gente está muy desinformada y cuesta convencer a los vecinos de afrontar una derrama, como puede ser el envolvente de la fachada, en medio de una situación económica tan compleja como la que estamos atravesando», explica el colegiado. Reconoce, eso sí, que aunque la tramitación es farragosa y los plazos de subsanación son demasiado justos, si el proyecto cumple con los requisitos técnicos, puede ser «una gran oportunidad para acometer una obra de esta envergadura, que supondrá una mejora significativa en el confort de los residentes y en las futuras facturas de gas y electricidad».
Abascal aprovecha para hacer un aviso a navegantes porque «el gas seguirá subiendo y cuanto menos eficiente seas en tus consumos, más te van a penalizar». Por eso el Colegio de Administradores abrirá esta semana una oficina para acompañar y ofrecer una información más detallada de estas subvenciones a la ciudadanía.

Entradas recientes
Coloquio obra nuevaforo-construccion-industrializada-2