La construcción industrializada, clave para la innovación y sostenibilidad del sector

Arquitectos, Gobierno vasco y empresas diseccionaron en un coloquio las ventajas y múltiples desafíos de una forma de edificar que protagonizará el futuro del sector

Por Luis M. Díez

La innovación y la sostenibilidad se van abriendo hueco en la construcción residencial mediante la industrialización del proceso, una forma de trabajar que, pese a estar aún en un estado embrionario en nuestro país –apenas representa el 1 o 2% del total–, va a marcar el futuro. Las obligaciones que fijan las administraciones en materia de reducción de emisiones de CO2, unidas a la necesidad de atraer gente joven a un sector que abandonaron muchos profesionales tras el parón sufrido por la crisis inmobiliaria, sitúa a la construcción industrializada como «la evolución natural» de la actividad.

Los retos que supone esta alternativa a la edificación tradicional, que se caracteriza por producir en taller componentes que se ensamblan en su ubicación final, centraron un coloquio organizado por EL CORREO y que hemos cubierto desde SRB Ediciones. Moderado por Patxi Chocarro, decano del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN), tuvo como invitados a Pablo García Astrain, director de Vivienda, Suelo y Arquitectura del Gobierno vasco; Luis García Malo de Molina, director de Operaciones de AEDAS Homes; Pedro Rebollar Buldain, socio fundador y director general de JIT Housing, y Unai Gorroño, director comercial y de marketing de Egoin Wood Group.

Necesidad de mano de obra

«Entramos en una nueva fase en la que la construcción industrializada representa la gran oportunidad para la modernización, digitalización e innovación del sector, tanto el Plan Director de Vivienda 2021-2023 como el Pacto Social por la Vivienda aproba­do el año pasado apoyando la industrialización», afirmó el representante del Gobierno vasco, que recordó la «importancia» de una actividad cuyo peso en el PIB de Euskadi supera el 6%. García Astrain, que además es arquitecto, recordó algunas de las ventajas de este modelo constructivo: al hacerse en planta, los procesos y los tiempos están más controlados y son más homogéneos, el resultado final es de mayor calidad, hay una menor dependencia de las condiciones climáticas, exige la participación de trabajadores más especializados, se elimina la subcontratación…

Gracias a esta mayor comodidad y profesionalización del trabajo, donde ya no tiene relevancia la fuerza física, se confía en incorporar a un número creciente de jóvenes, en especial mujeres. «A pesar de que cada vez veo más mujeres en fábrica y puestos directivos, apenas representan el 8 o 9%, así que las necesitamos», apuntó el director de Operaciones de AEDAS Homes, una de las promotoras inmobiliarias que más está impulsando la construcción industrializada.

foro-construccion-industrializada
Patxi Chocarro, Pablo García Astrain, Luis García Malo de Molina, Pedro Rebollar Buldain y Unai Gorroño.

Actividad más sostenible

Junto a los efectos positivos en el empleo, que llegarán con el desarrollo de la actividad, un gran factor diferencial de este proceso constructivo es la sostenibilidad: se producen menos residuos y al realizarse la mayor parte del trabajo en una fábrica, se reduce la huella de carbono. Las empresas, por su parte, van más allá en este compromiso: «Nuestro Plan Estratégico ESG plantea una ambiciosa reducción del 50% de emisiones en 2030, objetivo en el que la sustitución de hormigón por madera en el 15% de las edificaciones será esencial», subrayó Luis García Malo de Molina.

En este sentido, Unai Gorroño, director comercial y de marketing de Egoin Wood Group, firma especializada en ofrecer soluciones estructurales en madera, hizo hincapié en la necesidad de elevar el uso de este material en España del 1% actual al 15% que registra en el resto de Europa. Asimismo, consciente de las suspicacias que despierta entre algunos colectivos la tala de árboles, abogó por sensibilizar acerca de sus beneficios «desde una buena gestión forestal: al cortar un árbol ya maduro, que ha captado el carbono en su ciclo de vida, y llevamos su madera a un edificio obtendremos bancos de carbono».

Calidad arquitectónica

El decano del COAVN, Patxi Chocarro, aprovechó su papel de moderador para solicitar la opinión de los profesionales acerca de la combinación de calidad arquitectónica y constructiva. García Astrain pidió incidir en los procesos y la logística de la obra e insistir en la «importancia de la calidad» para intentar esquivar «el riesgo de la homogeneización del entorno habitado». García Malo de Molina fue tajante al respecto: «no podemos renunciar al diseño porque para nosotros es la base de los productos que vendemos». Para abundar en esta afirmación, el director de Operaciones de AEDAS Homes expuso que tras analizar el centenar de promociones que tenían en marcha en 2022 llegaron a la conclusión de que podían haber aplicado dos tipologías de núcleo de escalera a todas ellas. «Hemos ido estandarizando muchos elementos, como los huecos de ventana y los baños, que no van en contra del diseño, al contrario, lo potencian». En el punto de mira de la empresa ya figura la industrialización de elementos de fachada o los cuadros de entrada a las viviendas. «Cuando llegué a JIT Housing desde el sector de las energías renovables mi obsesión era que lo que construíamos de manera industrializada no lo pareciera. Creo que con el tiempo la gente va a presumir de que su edificio es industrializado», pronosticó Pedro Rebollar Buldain.

Publicaciones relacionadas