«Se vende toda la vivienda nueva que construimos»

Tres promotoras y una inmobiliaria se dieron cita en Bilbao para analizar la situación del sector como preludio a la celebración de Salón Inmobiliario de Viviendas y Decoración de Euskadi (SIE-Home)

Por Luis M. Díez

La celebración, del 4 al 6 de noviembre, de una nueva edición –van 16– del Salón Inmobiliario de Viviendas y Decoración de Euskadi (SIE-Home) en el Palacio Euskalduna supone una oportunidad para tomar el pulso a un sector que está en permanente actualidad. Cuando llegue el momento, como cada año os presentaremos todos los datos en un suplemento especial, pero como preludio cubrimos un coloquio sobre la situación del mercado de la vivienda nueva promovido por EL CORREO, organizador del Salón con el patrocinio de Kutxabank y el portal pisos.com, en el que participaron los representantes de tres promotoras y una inmobiliaria.

Moderado por el secretario general de la Asociación de Constructores de Bizkaia (Ascobi-Bieba), Iñaki Urresti, las preguntas que planteó fueron respondidas, dentro de un diálogo distendido, por Joseba Cedrún, director general de Sukia; Gorka Aranegui, CEO de Grupo Eibar; Jaime Zabal, responsable comercial de MVRE, y Roberto Serrano, director general de Inmobiliaria Quorum.

Tasa de viviendas

En la introducción, Urresti mostró su preocupación por que en Euskadi «la tasa de producción de viviendas no alcanza las 2 por cada 1.000 habitantes y año». Los ponentes analizaron los factores que explican esta situación, entre los que destacó el marco regulatorio actual, la escasez de suelo, los costes de producción y una gestión urbanística «procelosa y lenta».  Joseba Cedrún desveló que la mayor dificultad a la que se enfrentan consiste en «la imposibilidad de poder encadenar una promoción tras otra» debido a que el «intervencionismo» de la administración en el marco legislativo: «la gestión urbanística se está haciendo eterna», lamentó.
«La inseguridad jurídica es cada vez mayor, existe un problema administrativo con duplicidades de organismos públicos que está retrasando los expedientes urbanísticos. En mi experiencia los tiempos se han cuadruplicado en la última década», denunció Gorka Aranegui.

Los crecientes costes de producción y su efecto en la oferta de vivienda de obra nueva también fue objeto de análisis por parte de los expertos. El director general de Sukia cifró esta subida en «alrededor del 25% desde enero», lo que dificulta la puesta en marcha de nuevas promociones. Jaime Zabal, de MVRE, coincidió en que esos sobrecostes entrañan «dificultades para el mercado» porque reducen los beneficios.

Precio de mercado

El tercer bloque se centró en la oferta y la demanda. Urresti sacó a colación los datos del último Informe Ascobi, que desvelan que el porcentaje de operaciones de vivienda nueva sobre el total apenas oscila entre el 15% y el 20%. «No hay problema de demanda, aunque existen muchas diferencias entre municipios. El interés en la obra nueva es grande porque son edificios más eficientes, con mejores materiales, orientación sur, amplios ventanales…», describió Gorka Aranegui. Por su parte, Jaime Zabal aclaró que «se vende todo lo que se construye porque existe una gran demanda embalsada».

«No disfrutamos con los precios caros», bromeó Roberto Serrano, de Inmobiliaria Quorum, quien recordó que es el mercado el que marca el precio. Además, hizo hincapié en que la vivienda nueva sigue siendo considerada como un valor refugio. La conversación sobre el precio de los pisos derivó en un análisis de los tipos de interés que, a pesar de las recientes subidas, siguen siendo atractivos para comprar una vivienda. «Se puede conseguir un plazo fijo a un 2% que puede ser incluso menor si existe una vinculación con la entidad financiera», expuso Jaime Zabal.

Entradas recientes