Paso firme hacia las energías renovables
Instituciones y empresas se alían para tratar de reducir en un 30% la emisión de gases de efecto invernadero
Por I. Alonso
Ante el reto de la transición ecológica, el Gobierno vasco cuenta con el Plan de Transición Energética y Cambio Climático 2021-2024. El objetivo de este programa es alcanzar las metas de reducción de emisiones y refuerzo de las energías renovables y de adaptar el territorio a los impactos del cambio climático.
En concreto, el plan busca reducir en un 30% la emisión de gases de efecto invernadero y lograr que la cuota de energías renovables represente el 20% del consumo final de energía para el año 2024. Para esta tarea, las instituciones vascas han puesto en marcha varias infraestructuras de producción y suministro de energía renovable.
BEC SOlar
La planta fotovoltaica del BEC se ha sumado a las grandes instalaciones renovables de Euskadi. El proyecto BEC Solar se puso en marcha hace 22 años, y hoy en día produce 88.500kWh. Con la ampliación, en la que se utilizarán paneles de última generación, la cantidad de energía generada pasará a ser de más de un MWh (1.025.000 kWh), el equivalente al consumo de 345 hogares. La energía generada se autoconsumirá en su totalidad en el propio BEC y supondrá algo más del 10% del consumo total del centro.
Ekienea
Iberdrola, Grupo Mondragon, la Diputación Foral de Álava y el Ente Vasco de la Energía (EVE) han creado una gran alianza público-privada vasca con el objetivo de construir la que será la mayor planta fotovoltaica de Euskadi: Ekienea. Con 100 megavatios (MW) de potencia instalada y una inversión cercana a los 70 millones de euros, esta gran instalación renovable generará energía limpia para satisfacer el consumo anual de más de 160.000 personas, la mitad de la población de Álava, y casi triplicará la actual capacidad de generación solar de Euskadi, cercana a los 60 MW. Además, con su producción se evitará la emisión a la atmósfera de 25.000 toneladas de CO2 al año.
Ekiola
Agurain, Amurrio, Arraia-Maeztu, Kuartango y Zigoitia son los municipios en los cuales se han previsto construir las infraestructuras fotovoltaicas que permitirán la generación distribuida de energía renovable kilómetro 0. La parcela disponible en Agurain, Cuadrilla de Lautada, va a permitir instalar hasta 3 megavatios; la prevista en Gorbeialdea, y que es uno de los proyectos más avanzados a falta de tramitación, se ubicará en Zigoitia (Etxabarri-Ibiña) con hasta 2,25 megavatios. En Aiaraldea el suelo identificado posibilita una instalación de hasta 1,7 MWp; en Añana hasta 1,2 MWp mientras que en Mendialdea sería hasta los 1,5 megavatios. Ekiola Araba es un modelo cooperativo en el cual las propias vecinas y vecinos serán quienes sean los dueños de la generación y gestión de energía solar para su propio abastecimiento.
Indarberri
Solaria, empresa líder en el desarrollo y generación de energía solar fotovoltaica en el sur de Europa, y el Ente Vasco de la Energía (EVE), han constituido Indarberri, una sociedad para desarrollar de forma conjunta proyectos de energía solar fotovoltaica, u otros proyectos de generación de energías renovables. Indarberri desarrollará, construirá y explotará dos plantas fotovoltaicas de 50 MW cada una en Araba (las plantas ocuparán terrenos de Arratzua-Ubarrundia, Barrundia, Elburgo/ Burgelu, Vitoria Gasteiz). Estas plantas solares fotovoltaicas generarán energía verde, que estará disponible para las empresas de Euskadi a precios muy competitivos.
Comunidades energéticas
En el último año y medio se han creado un total de 42 comunidades energéticas, con proyectos que totalizan una potencia total de generación fotovoltaica de casi 17 MW (16.711 kW). En muchos de los casos cuentan con el impulso de entidades privadas como entidades deportivas, culturales, económicas o del ámbito de la educación y la implicación de las administraciones locales está siendo clave para su desarrollo. Cabe destacar también el papel de los ayuntamientos, y es que más del 40% de los consistorios vascos se ha implicado en la constitución de comunidades energéticas.
Corredor Vasco del Hidrógeno
La Asociación del Corredor Vasco del Hidrógeno, BH2C, en la que participan más de 70 empresas y entidades, tiene como objetivo impulsar el hidrógeno como industria energética, ya que lo considera un elemento esencial en Euskadi y en Europa en la transición energética hacia la neutralidad climática. Cuenta con proyectos que supondrán una inversión de más de 1.500 millones de euros hasta 2026, y la generación de más de 2.000 puestos de trabajo directos y 6.700 indirectos.
Autoconsumo
El autoconsumo en Euskadi se ha multiplicado por cuatro en los dos últimos años, en parte gracias a las ayudas por parte de las instituciones. En total, el Gobierno vasco ha invertido 66,7 millones de euros en esta tarea, con perspectivas de que la cifra sea ampliable nuevamente en próximas fechas. Según informa el Ente Vasco de la Energía, hasta la fecha han recibido más de 5.800 expedientes de solicitud.
Estas ayudas incluyen dentro de su campo de acción el autoconsumo eléctrico mediante fuentes renovables como la solar fotovoltaica y la minieólica con una potencia máxima de 5 MW, así como la implantación de sistemas de almacenamiento de la energía generada, lo que va a contribuir especialmente a ajustar las horas de producción de la energía con las horas en las que es necesario consumirla. Además, el nuevo programa establece un epígrafe específico para aprovechamientos renovables no eléctricos, es decir, la producción de calor mediante fuentes renovables como la biomasa, la solar térmica, la geotermia y la aerotermia. El conjunto de estas tecnologías subvencionadas podrían, por ejemplo, abastecer las necesidades eléctricas de una vivienda, así como el agua caliente y la calefacción utilizada en la misma.