De ruta literaria por rincones vascos
Algunos cementerios, iglesias, miradores, criptas y puentes han formado parte de la trama de varias novelas
Por M. M.
Otra forma de descubrir Euskadi y Navarra es a través de las obras literarias de las que es protagonista. Porque al igual que actualmente se está convirtiendo en un destino deseado por grandes producciones audiovisuales, también sirvió durante muchos años como fuente de inspiración para escritores locales, nacionales e internacionales.
Ejemplo de ello es que en los años 20, el escritor estadounidense Ernest Hemingway, premio Pulitzer y Nobel de Literatura, visitó Gipuzkoa, Bizkaia, Álava y Navarra. Una estancia que inmortalizó a Pamplona en ‘Fiesta’ (‘The sun also rises’), donde narró las aventuras de cinco amigos que viajan de París a los Sanfermines. La gastronomía vasca también está presente en la pluma del célebre novelista. Su plato favorito eran las angulas a la bilbaína, así lo mencionó en ‘Por quién doblan las campanas’ y en ‘Verano peligroso’. Recorrió las carreteras desde Eibar a Gernika atravesando la comarca de Lea-Artibai hasta llegar a Mundaka y luego Bermeo. Para conocer más de los lugares en los que estuvo este escritor, el departamento de Turismo del Gobierno vasco ha elaborado una ruta de 6 etapas denominada ‘The Hemingway Basque Route’, disponible en internet, que recrea sus viajes a Euskadi.
Misterio en el Valle de Baztán
En los márgenes del río Baztán, en Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias similares a un asesinato ocurrido un mes atrás. La inspectora Amaia Salazar es la encargada de dirigir la investigación que la llevará de vuelta a Elizondo, su lugar de origen. Así arranca la trilogía del Baztán (compuesta por ‘El guardián invisible’, ‘El legado de los huesos’ y ‘Ofrenda a la tormenta’), de Dolores Redondo. La novela, que ha sido adaptada al cine, tiene como escenario la capital del Valle de Baztán, a 50 kilómetros de Pamplona.
Para seguir el rastro de la historia hay que ir por sus calles empedradas hasta la Parroquia de Santiago, construida en el primer cuarto del siglo XX, la imponente presa de Txokoto y el puente de Muniartea. También transcurre por la Panificadora Baztanesa, que aún conserva el rótulo de ‘Mantecadas Salazar’, empresa familiar de la protagonista; así como por el Palacio de Arizkunenea, el puente de Giltxaurdi, el cementerio, la cueva de Urdax (conocida como Ikaburu) y la cueva de Zugarramurdi, donde en 1610 el Tribunal de la Inquisición de Logroño condenó a once vecinas a morir en la hoguera por brujería. Otro de los lugares donde se respira el suspense y la mitología es el Parque Natural Señorío de Bertiz, espacio natural más importante de Navarra. Las visitas guiadas están disponibles en www.valledebaztan.com y en la web www.elguardianinvisible.com.
Un ‘thriller’ en Urdaibai
De la mano de Ibon Martín viajamos a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. En este paisaje el escritor donostiarra ambienta su thriller ‘La danza de los tulipanes’ publicada en 2019. El relato empieza en Gernika, donde la periodista más popular de la villa ha sido abandonada y atada a las vías del tren con un tulipán entre sus manos. A este crimen se suman otros que rompen la tranquilidad de la comarca de Busturialdea. Los personajes llevan al lector por espacios en los que la propia historia del pueblo y la naturaleza se alían para garantizar una escapada de verano perfecta.
La ruta puede empezar un lunes de mercado en Gernika, donde se reúnen compradores y vendedores de productos agrícolas de la comarca, y continuar por el Museo de la Paz, el Museo Euskal Herria, y luego ir hasta el mirador de San Pedro de Atxarre para contemplar el esplendor de la reserva a vista de pájaro, como hace el reparto de esta serie policíaca. El trayecto se extiende hacia municipios como Murueta, Mundaka, Bermeo, la isla de Izaro y San Juan de Gaztelugatxe.
Un asesino en serie en Vitoria
El entramado urbano de Vitoria-Gasteiz es el emplazamiento principal de ‘El silencio de la ciudad blanca’, el ‘bestseller’ de Eva García Sáenz de Urturi, que saltó al cine con Belén Rueda y Javier Rey. La alavesa narra la historia de un asesino en serie con un ‘modus operandi’ siniestro. Unai López de Ayala, Alba Díaz de Salvatierra y Estíbaliz Ruiz de Gauna son los encargados de atrapar al criminal antes de que vuelva a matar. Le persiguen y acorralan por el casco viejo de la ciudad, desde la plaza de la Virgen Blanca, la Muralla Medieval, el paseo de la Senda, el cantón de San Roque o de la Soledad, el Palacio de los Álava-Esquivel, la Torre de Doña Otxanda, hasta el cementerio de Santa Isabel.
La Catedral de Santa María o Catedral Vieja son lugares clave en el desarrollo de la trama, ya que en la cripta se hallarán las primeras víctimas. La procesión de los Faroles, una de las más antiguas y veneradas de Vitoria-Gasteiz, también forma parte de esta novela que mezcla romance, misterio y acción. Además, nos acerca a otros municipios como el de Valdegovía, donde se ubica la residencia del principal sospechoso, la localidad de Ayala y el pueblo de Villaverde, en la cuadrilla de la Montaña Alavesa. La Oficina de Turismo de Vitoria-Gasteiz organiza visitas literarias por los escenarios de la novela en el teléfono 945 161 598.
Los paisajes de Blas de Otero
La Fundación Blas de Otero ha proyectado dos rutas turísticas para conocer en primera persona al poeta bilbaíno Blas de Otero. La primera es en Bilbao, cuna de su familia paterna, donde nació, pasó su infancia y estudió. El itinerario empieza en el número 1 de la calle San Agustín, continúa por las orillas del río Nervión, las Siete Calles, El Arenal, la calle Hurtado de Amézaga y Alameda de Recalde y concluye en la calle Egaña, donde se encuentra un busto en su honor. La segunda es en Orozko, lugar de origen de su familia materna. El punto de partida de la ruta es el puente y la plaza del Ayuntamiento, por donde el poeta andaba los días de sol y fiesta, según rememora en uno de sus poemas. Detrás de la plaza está el frontón, donde el escritor disfrutaba de su afición por la pelota a mano. El itinerario avanza por el cauce del río en el que se bañaba de niño y finaliza en la emblemática Casa Palacio Ugarte (Casa-Palacio de Cantarrana, residencia de sus abuelos). Las reservas, por un precio de 10 euros, se hacen en el email secretaria@fundacionblasdeotero.org.
El Getxo de Ramón Pinilla
El Ayuntamiento de Getxo realizará el 17 y 18 de septiembre un recorrido de 90 minutos por la trilogía ‘Verdes valles, colinas rojas’ y otras novelas de Ramiro Pinilla. Una jornada a pie para descubrir el universo literario sobre el que configuró sus relatos. La playa de Arrigunaga, La Venta, el paseo de La Galea, la Iglesia de Andra Mari, el cementerio Nuestra Señora del Carmen y Venancios son lugares sobre los que el escritor creó mitos, leyendas y personajes como Baskardo, Sugarkea, los marqueses, Don Manuel, Asier, Roque, el Mostrador de la Venta. Para participar hay que reservar en la Oficina de Turismo de Getxo. El punto de encuentro será la plaza San Nicolás, a las 10.30 horas. Entrada gratuita.