En la casilla de salida para el curso 2023-2024
El próximo 13 de febrero comienza el período de matriculación que, este año, llega con novedades en el proceso de admisión
Por Laura A. Izaguirre
Llega la hora de empezar a tomar decisiones para aquellas familias con hijos en edad de comenzar su andadura escolar. El próximo 13 de febrero (y hasta el 24 de febrero) comienza la época de matriculaciones y no hay que demorarse en las elecciones porque el próximo curso llega con algunas que otras novedades importantes en el proceso de matriculación, ya que el Gobierno vasco dio a conocer hace unas semanas las nuevas medidas puestas en marcha por el departamento de Educación en el proceso de admisión para el curso 2023-2024.
Dos son los aspectos en los que el Ejecutivo vasco va a centrar la mirada a la hora de establecer estas nuevas medidas: por un lado la segregación escolar, que a su juicio no coincide en términos estadísticos con la composición socioeconómica y cultural de la población del área en la que se encuentran dichos alumnos y, por ende, genera situaciones de desigualdad; y por otro, al impulso de medidas que den respuesta desde los propios centros a la situación del alumnado más vulnerable (con el incremento de recursos personales y el desarrollo de diagnósticos y diseño de proyectos estratégicos para responder a la diversidad del alumnado en centros de alta complejidad educativa, o el incremento de profesionales para facilitar el acceso lingüístico al alumnado recién llegado).
Para ello, el departamento de Educación del Gobierno vasco ha optado por una doble vía: modificar el proceso de admisión y ajustar el procedimiento de matrícula viva. El nuevo procedimiento apuesta por distribuir al alumnado de forma equilibrada, desde su ingreso en Educación Infantil (aulas de 2 años). El planteamiento se basa en el desarrollo de un proceso que, curso a curso, y de forma progresiva vaya extendiéndose a lo largo de todo el sistema educativo de forma que, en ningún caso, se plantee que el alumnado actualmente escolarizado en un centro tenga que moverse a otro.
Con el objetivo de encontrar una distribución equilibrada de la diversidad y vulnerabilidad entre todos los centros del Servicio Público Vasco de Educación, y a fin de evitar la segregación del alumnado, todos los centros sufragados con fondos públicos deberán reservar un número de plazas (que será determinado por Educación) para el alumnado vulnerable. El número de plazas se establecerá una vez recibidas las solicitudes durante el plazo de inscripciones y el porcentaje de reservas será el mismo para todos los centros de la misma área de influencia.
Cada familia podrá seleccionar para la escolarización de sus hijos todos los centros de su área de influencia, o de otras áreas (limítrofes o no) que reúnan las condiciones educativas que ellos consideren adecuadas a sus planteamientos personales, priorizándolos en función de sus intereses. El proceso de admisión tratará de ofertar a cada alumno el centro priorizado por las familias, y solo en el caso de que en ninguno de los seleccionados hubiera posibilidad de escolarización se ofertaría otro centro que, reuniendo las características marcadas, sea próximo al domicilio del alumno.
Por eso es importante que las familias seleccionen el mayor número de centros posible, de forma que el que les corresponda se adecúe lo más posible a sus intereses.
A cada centro se le determinará un índice de vulnerabilidad referencial (será el mismo para todos los centros del área de influencia). Al presentar sus solicitudes, las familias cumplimentarán una encuesta sobre su situación socioeconómica y, con la información recabada, se delimitará el índice de vulnerabilidad y se determinará qué alumnos son considerados vulnerables y quiénes no. Así, se definirá el nivel referencial de cada zona, con el número de plazas que habrá que reservar para alumnado vulnerable en cada centro.
Es uno de los cambios más significativos. La puntuación máxima para el baremo se puede obtener en el caso de que el centro solicitado (público o concertado) sea el más cercano al domicilio del alumno, con 7 puntos. Cualquier otro centro en el área de influencia en la que se encuentre el domicilio –pero no el más cercano– obtendrá 5 puntos. Es una medida que premia la proximidad incluso dentro de una misma área de influencia, para fomentar una escolarización de proximidad.
El criterio fundamental aplicado en el proceso de admisión en lo concerniente al número de plazas ofertado en cada centro será evitar la infraoferta y la sobreoferta. De entrada, todos los centros podrán ofertar todas sus plazas disponibles y planificadas.
Las fechas marcadas
» Del 13 al 24 de febrero: plazo para realizar las prematrícula para el curso 2023-2024, dirigido al alumnado de Educación Infantil, Primaria y Educación Secundaria Obligatoria de Euskadi.
» 14 de marzo: publicación del listado de las solicitudes.
» Del 28 marzo al 4 de abril: se publicarán las listas provisionales, presentación de las reclamaciones ante el delegado territorial, y desistimiento de solicitudes.
» Del 20 de abril al 22 de mayo: publicación de las listas definitivas.
» 27 de abril: publicación de las listas de las plazas adjudicadas por el delegado territorial de Educación. Y hasta el 22 de mayo serán los recursos de alzada a las listas definitivas ante el delegado territorial.