«Pasar demasiado tiempo delante de las pantallas puede influir negativamente en el rendimiento escolar»

El «abuso» de las nuevas tecnologías en las aulas preocupa a los padres, que creen que un exceso de uso puede generar problemas en el aprendizaje

Por I. A.

Tablets y ordenadores se han convertido ya en un elemento imprescindible en las aulas. Las nuevas tecnologías han situado estas herramientas en primer plano, hecho que, junto con la cantidad de horas que niños y adolescentes pasan pegados a una pantalla en casa, preocupa a las familias. Así lo recoge un estudio cualitativo sobre la nueva Ley vasca de Educación realizado por la consultora de Gestiker por encargo del Gobierno vasco, que apunta a que ha crecido la inquietud por el número de horas que los niños están frente a dispositivos. Los progenitores creen que «tanta tecnología está generando problemas de aprendizaje», ya que en el día a día notan que tienen por ejemplo problemas para expresarse.
El departamento de Educación ha hecho una apuesta firme por impulsar la digitalización en todas las etapas educativas a través de un plan de transformación digital en el que, durante los próximos tres años, va a invertir 202,6 millones de euros. Antes ha dotado de ordenadores personales a los estudiantes desde 5º de Primaria, que tienen desde el comienzo de la educación obligatoria su contacto con las pantallas en clase.
Con el uso de las aplicaciones educativas los alumnos pueden aprender nuevos conceptos de una manera divertida (colores, lógica,…). Además, los padres pueden seleccionar el contenido que el niño va a ver a través de internet. Esto supone una gran ventaja respecto a la televisión, en la que no se puede controlar los contenidos que se emiten. Y, por supuesto, estar en contacto con la tecnología resulta clave de cara a que en el futuro sepa manejarse con cualquier tipo de tecnología.

Antes de dormir
Sin embargo, como consecuencia de estar con estos dispositivos, los niños se pueden encontrar aislados, sin relacionarse, y provocar problemas posturales o de obesidad. Y si los padres no ponen límites en su uso pueden acabar produciendo dependencia e incluso adicción.
La propia Organización Mundial de la Salud advierte de que si los menores pasan demasiado tiempo delante de una pantalla pueden tener menos oportunidades de crear las redes neuronales vitales en el cerebro. Por ello, recomienda unas directrices para la cantidad de minutos que deben estar los niños con dispositivos según la edad. Desde el nacimiento hasta los dos años, la OMS recomienda tajantemente cero horas de tiempo sedentario delante de una pantalla. De modo que, si se pregunta cuál es el tiempo adecuado para un niño de dos años, la respuesta es «ninguno». Hasta los cinco años de edad se recomienda limitar el tiempo de una pantalla a una hora al día, si bien la clave para este grupo de edad es fijarse más en el contenido y en la calidad y menos en el reloj.
Entre los seis y los doce en cambio es especialmente complicado establecer límites, ya que las tabletas están cada vez más establecidas en las aulas de estas edades. No obstante, no debería pasar nunca de las dos horas. Ya en adolescentes, la OMS recomienda el mismo tiempo, con especial interés en las redes sociales como TikTok, Instagram o Youtube, en las que se debe mantener un control parental.
En este último grupo pone el foco Javier Tubio, experto de la UNIR en Neurología y Educación, que analiza especialmente el impacto que tiene pasar tiempo delante de una pantalla antes de ir a dormir. «Es importante que alrededor de una hora antes de meterse en la cama eviten las pantallas, ya que elementos como la luz y el ruido pueden perturbar el mensaje que le estamos mandando al cuerpo, que debe captar silencio y oscuridad para saber que es hora de dormir», explica. «El descanso es uno de los elementos más importante entre los hábitos de vida saludable. No sirve de mucho hacer deporte o comer bien, hechos que se dan cada vez más entre los jóvenes, si después no respetan las horas de sueño», incide. Y concluye: «En definitiva, pasar demasiado tiempo delante de las pantallas, especialmente antes de dormir, puede influir muy negativamente en el día a día, y con ello en el rendimiento escolar».

Horas recomendadas delante de una pantalla

» 0-2 años: Ninguna

» 2-5 años: 1 hora

» 6-12 años: 2 horas

» 13-18 años: 2/3 horas

Publicaciones relacionadas